We are also on Facebook, Instagram and Twitter!
 

Radio Schedule



Support our band and online radio!


Via PayPal

 

 

 

Showing posts with label Joaquín Sabina. Show all posts
Showing posts with label Joaquín Sabina. Show all posts

Monday, July 13, 2015


Javier Krahe in concert










Muerto el cantautor de la venus afro...leches!






La muerte de Javier
Krahe se suma a otras que este año nos están pescando por sorpresa, y esta vez la sorpresa es amarga
porque Krahe se merece, o mereció, haber tenido más fama en Latinoamérica,
aunque creo que para él la fama que obtuvo en su tierra España fue la justa. Un
infarto acabó con su vida el 12 de julio del 2015, y el mundo ha perdido a un
formidable cantautor y poeta.





También
podríamos llamarle trovador, aunque él pareciera que no se entendía muy bien
con la guitarra acústica y más bien le gustaba cantar y mover las manos. Era
ahí en las líneas de frontera de la ironía y la sordidez, las cuales cantantes como
Joaquín Sabina o Pablo Carbonell no se atrevían a cruzar, en donde Javier Krahe se aparecía
con micrófono en mano y simplemente las borraba. Le cantaba al cuerpo desnudo
de aquella amante efímera que no volverá a ver, a la falta de dinero, a la soledad; pero nunca se lamentó ni lamió sus
heridas pidiendo la compasión del oyente: se reía a carcajadas y, con ironía, la pasaba muy bien fumando y
bebiendo en unas noches de bohemia que hacían caer a todos bajo la mesa, menos a
él. Era un viejo loco, y su poesía lo mantenía como el último recodo de la sanidad antes de pasar a la demencia total.





Su
principal tema lírico era el sexo y la búsqueda del amor de la mujer perfecta. Estaba
obsesionado con la belleza femenina y con la pasión que arranca un beso o algo
más. Su primer LP, Valle de Lágrimas, incluye un cover de “Marieta” de Georges Brassens (su máxima influencia) en la
cual la chica siempre lo deja plantado o haciendo el ridículo, incluso hasta en
el día en que ella muere y se le da por resucitar frente a él, quien sostiene lloroso una corona de
flores (“hecho un gilipollas... madre”, atina a decir luego del milagro). Al parecer, las mujeres
lo dejaron perplejo luego de haber salido del colegio de curas. Se preguntó por
qué algunas, como su esposa, iban diciendo por ahí que la tenía chiquita (“Un
Burdo Rumor”), y con poesía escandalosa y asimétrica nos convenció de que era
un romántico empedernido que no se callaba nada. De más está decir que
influenció a Joaquín Sabina, Javier Gurruchaga (el líder de la fantástica
Orquesta Mondragón) y Pablo Carbonell (Toreros Muertos).





Sin
embargo, no fueron las letras cargadas de erotismo las que le parcharon la boca en la España
ochentera. Se burló del gobierno democrático en 1986 cantando “Cuervo Ingenuo”,
la primera canción censurada post-Franco. En ella, Krahe habla como indio
norteamericano y le dice a Felipe González, en su cara, que es un hipócrita al
haber prometido sacar a España de la OTAN y luego decir que “esa alianza ser de
toda confianza”. La TV española censuró el tema durante un concierto de Sabina,
y posteriormente le costó mucho a Krahe seguir tocar en vivo, mientras otros
artistas “rebeldes” de la movida española se llenaban los bolsillos.





Krahe fue
muy crítico de la religión católica y al parecer conocía sus puntos débiles
(como en “San Cucufato”). El 2012 fue absuelto por un tribunal civil luego de ser
acusado de “herir susceptibilidades religiosas” al hacer un video sobre cómo
cocinar un crucifijo (cosa curiosa, cada domingo se les recuerda a los
feligreses que la cristofagia es la piedra angular del catolicismo), y la relación estrecha iglesia-estado español volvió a relucir gracias a los medios, recordándonos que el franquismo aún no había desaparecido del todo. Sabía que
las guerras eran hechas para matar jóvenes y evitar que éstos cambien las cosas
(“Carne de Cañón al Chilindrón”) y que la pena de muerte era el punto más bajo
del ser humano (“La Hoguera”, su canción más lúgubre y prueba de que en España algo se tuvo que aprender luego de la Guerra Civil).




"La Hoguera", de su primer disco, también apareció en una compilación llamada "Homenaje a las Víctimas del Franquismo":








Krahe
no se vendió jamás a un partido político, a una marca de cerveza ni a una marca
de ropa. De eso su vida puede dejar testamento. El documental del 2004 Esta No Es La Vida Privada de Javier Krahe
lo pinta como un tipo simpático, sarcástico y a la vez respetuoso de su público
(la mayoría mujeres muy jóvenes), aunque siempre tocando en lugares muy
pequeños que se llenaban a tope. La fama le fue esquiva, pero a él no le importó: tenía a bellas damitas frente a él en sus conciertos íntimos. Sabina tenía en frente a su personal de seguridad de amarillo, en locales para más de 20,000 personas.





Anarquista,
contestatario y sin bandera, en una de sus últimas entrevistas se le puede ver
renegando contra la mala calidad de ciertos licores y contra Spotify,
mencionando que desea estrangular o lesionar físicamente al director de dicho
servicio digital en España. Krahe ha muerto súbitamente, pero en dicha entrevista ya se
le notaba enfermo y su corazón no tuvo más remedio que abandonarle.





Nos
deja una vasta discografía muy similar a la de su ídolo Georges Brassens: 15
discos, con uno último llamado Las Diez
de Últimas
(el decimocuarto y último de Brassens se llamó Nouvelles Chansons, a propósito). En dicho LP dejó
una postdata formidable llamada “Puzzle” que hasta ahora tratamos de descifrar,
pero imaginamos que hay una mujer bella de por medio en la historia.





No
queda más que despedirnos de Javier y decirle gracias. Aquí la traducción que
hizo de “La Tormenta” (“L
’Orage”)
de Brassens, cantada por Alberto Pérez. El final de la historia fue una invención de Krahe para dejar la
llaga herida, la pasión ardiendo, y las nubes cargadas de electricidad ante la
amante que partió.












Aquí nuestra crítica a aquel magnífico LP en vivo La Mandrágora.

Wednesday, March 20, 2013





(CBS, 1981)



JOAQUIN SABINA, ALBERTO PEREZ Y JAVIER KRAHE




Después de oir este pequeño e insignificante (para la casa disquera CBS) álbum en vivo, llegamos a la conclusión de que Joaquín Sabina se ha pasado toda su carrera tratando de repetir este recital, con algunos aciertos y otros desbarajustes.



El disco deja boquiabierto a cualquer hispanohablante y nos fuerza a oírlo una y otra vez hasta memorizarnos las canciones de tres verdaderos trovadores y cantautores. Sabina, El Poeta convertido en superestrella del rock and roll tiene su momento cumbre en un disco en el cual los dos instrumentos predominantes son las guitarras acústicas y los kazoos (las cornetitas esas de fiesta). Pareciera increíble, pero están ahí para acompañar a tres voces de compositores que nunca se comprometieron con nada para cantar lo que tienen dentro, una visión extremadamente irónica de la sociedad madrileña postfranquista y pre-movida de inicios de los ochenta.




Los tres artistas son de vanguardia, pero cada uno apunta con su misma voz ácida a diferentes blancos de la psique humana. Sabina es melancólico y con una filosofía extremadamente irónica de la vida, y siente que está cansado de vivir a sus aproximadamente 32 años (en 1981). Lanza canciones al viento como "Pongamos Que Hablo De Madrid," en donde está tan deprimido por tanto tiempo de vivir en una ciudad tan sórdida que termina enamorándose de ella, al sentirse incapaz de sentir lo que le dijeron que era la felicidad. Al parecer no le pasa a cualquiera, pero igual terminamos amando la canción. Vendría una puya al Caudillo y su reciente fallecimiento, "Adivina Adivinanza" en donde Sabina, furioso y cáustico, nos hace saber quiénes lloraron la muerte de Francisco Franco y cómo se celebró -y lamentó- la partida del dictador. Sobrecogedor tema considerando que hasta ahora hay gente que canta "Cara Al Sol".






Sabina nos explicará sobre su ironía frente a la muerte en "Pasándola Bien," aunque en verdad estará ocultando su pavor frente a ella y su asombro de haber sobrevivido a varios encuentros con la pelona. Él representa a Tánatos en el trío; mientras que Krahe es Eros, el pervertido mujeriego y libador. Se obsesiona por el tamaño de su miembro, por las hembras que lo ignoraron y amaron en un "yo-yo" emocional interminable y también se da el lujo de cantar un poco desafinado. Cantará temas sobre erecciones, descendencia y usará la palabra "gilipollas" en el tema "Marieta" (de Georges Brassens) lo suficiente como para provocar censura en algunas radios. Krahe cuenta también la leyenda de un pueblo llamado "Villatripas" en donde hostia la gente anda bien cachonda, tío.



El que realmente se roba el espectáculo es Alberto Pérez, un verdadero genio cuya diferencia con Sabina y Krahe es que presenta una introspección más profunda en la represión conservadora de la Iglesia Católica. Pareciera que es un poeta rebelde pero al mismo tiempo se pregunta con mucha culpabilidad, "¿No habrán sido los largos años de Franco una cosa normal para España...?" Ahí está la canción "Un Santo Varón" en donde se entrega totalmente a la virtud divina para evitar las tentaciones del cuerpo de la mujer. Pero en verdad el punto más alto del disco es la versión suya de "La Tormenta" de Brassens, traducida por el mañosón Krahe. De contarles de qué trata, les arruinaría la sorpresa.

Disclaimer

This is not your common radio station and we're 100% sure you won't find anything like this anywhere else. CacaoRock Online Radio is a non profit online radio station.

Copyright Disclaimer under Section 107 of the copyright act 1976, allowance is made for fair use for purposes such as criticism, comment, news reporting, scholarship, and research. Fair use is a use permitted by copyright statute that might otherwise be infringing. Non-profit, educational or personal use tips the balance in favor of fair use.