We are also on Facebook, Instagram and Twitter!
 

Radio Schedule



Support our band and online radio!


Via PayPal

 

 

 

Showing posts with label cacaomovies. Show all posts
Showing posts with label cacaomovies. Show all posts

Thursday, August 16, 2012




I had the pleasure to work with the movie's writer and director, Mr. Kedar Korde, subtitling this DVD for the Spanish Market.






X's & O's is a puzzling comedy, and I don't mean it in a bad way, on the contrary, it needs to be seen to be believed. Mr. Korde has made a romantic comedy set up in the real world, in which the camera could be anyone of us looking at our own environment.

But the movies also a local view of how much it sucks to date in San Francisco, California, considered one of the worst cities for dating and commitment in the U.S.

Yeah, it's not that easy to get "action" in a town where everybody wants everything as soon as possible, and at the slightest mistake you get dumped for good. "You're not what I want" is the phrase most people tell their partners before a break-up or the end of a one-night stand. Later, they complain they're lonely and there's not too much to choose from. Well, you'll see exactly that in this movie.

This one is a romantic comedy with a twist in which the people we root for might not be the role models for a normal, healthy behavior. The main character is a lovesick scientist named Simon who has a crush on a beautiful but mean girl (so mean she's capable of telling him she wouldn't give birth to a baby because she's not the maternal type, but she spends most of the time mating like a rabbit with every man except Simon.) She treats him like a bathroom mop, and he seems to like it, because he keeps trying and trying. Eventually, he believes, she will fall for him.

There's of course a girl who's really cool and likes him a lot. A very interesting Latina girl named Trese who sees in him a potential match in the same sea of deception that's called the San Francisco Nightlife. She's angry at the world but notices in Simon a beacon of hope. Trese has a roommate too and she kinda, kinda, has feelings for her (come on, it's San Francisco, what do you expect!) The development of the story puts us in a crash course to a potential lame end (the good guy gets the cool girl and the mean girl learns her lesson) but the involvement of Simon's best friend, a player named Lorenzo, avoids an end that would make the movie forgettable or in the same bunch of lame stories like "The Notebook" or "P.S. I Love You." To tell you exactly what Lorenzo does or says to Trese and Simon and his group of friends would be to spoil the story. His involvement and his actions caused by his past -a breakup with a beautiful girl who dumped him for a Born-Again Christian leader- is essentially the "McGuffin" of the plot. Without Lorenzo, the movie wouldn't have had any movement.

It seems that men and women have to protect each other of potential damage, in a society that's already paranoid of itself. For men, the friends they think are their real friends are just fake ones trying to harm us and women will just deceive us, so men might as well go on for the ride and see what might come out. Simon finds satisfaction being rejected, Lorenzo finds it thinking about commitment while sleeping with one bartender after another every weekend -not even thanking them for the fun and not even... ehem, tipping!

For me, the most interesting character is Simon's friend Jimmy, an Asian kid who's trying to be a gangster (or at least a fake one) and prove his friends he has his woman under his thumb, but a simple twist of fate regarding a barbecue meat theft will make him realize things are very, very fragile in his life. The tables will turn for him as well, but Korde uses his story as a counterpoint to see what might lie ahead if Simon gets lucky with Jane.

Pain happens for a reason in this symphony of deception, but will it conclude on a major, happy note? This movie can be a great date movie for couples who aren't afraid of their own emotions and have nothing to hide. You won't find the kind of comedy you see in "Wedding Crashers" or "Forgetting Sarah Marshall."

You might find yourself amused and feeling close to the characters, way more than X's and O's in an endless game. The movie is available on Netflix for streaming.

Tuesday, July 24, 2012


















Want to get soaked with spaghetti sauce, olive oil and wine? Then buy these two DVDs and prepare for 11 hours of Italian history. Be advised that you might find a few ups and downs along the way, and definitely a few bathroom breaks.



Novecento (1900, Bernardo Bertolucci, 1977) 


La Meglio Gioventú (The Best Of Youth, Marco Tulio Giordana, 2003)



I always loved Italian cinema, and specially long Italian movies where you get used to the characters and, in a way, end up making "new" friends that will be with you in a strange way. Good Italian films bring the best and the worst of us as contradictory human beings. No wonder we find them fascinating and hard to watch (for some people, at least).



If you have never seen an Italian movie, the idea of 11 hours of power movie watching with subtitles all over might sound crazy, but “crazy” is to not to have seen a masterpiece like Novecento; A politics-fueled drama that tries to explain, in a biased way, why Italy became so messed up during the first part of the 20th Century. By entering the lives of two friends, one rich and the other poor, we see how Italy’s farmers develop socialism and the land owners create fascism to counter-attack them and protect their interests at any costs.





Bertolucci displays a stereotyped society where everything is black and white with no chance of gray shadows. You might criticize this approach but it seems that times were more contrasted then than now. Alfredo (Robert DeNiro), the privileged grandson of a landowner who faced the worst famine in the history of Italy, seems to care only about cars and girls and the easy life, until he gets face-to-face with the reality of a changing social structure. His best childhood friend happens to be a revolutionary named Olmo (Gerard Depardieu), "the bravest of them all". His name becomes a battle name for a new generation of socialists ready to bring justice in Italy, after Liberation day.

But the tale is told in a five-hour flashback where both friends take different paths of life and meet every once in a while, like for instance having sex with an epileptic prostitute. Both of them will fall in love with the women both deserve, of course. Olmo will marry a union leader named Anita (Stefania Sandrelli) and Afredo will hitch Ada, the ultimate early 20th century drama queen and female wreck (played by the gorgeous Dominique Sanda, naked and banged by DeNiro’s ass, no less).



The movie features a great, superb villian named Atilla (Donald Sutherland) who would be the equivalent to Darth Vader if this movie was Star Wars. But Darth Vader was a black Teletubbie compared to the monstrous character brought by Sutherland: a guard dog protecting the landowners' interests at all costs, burning elder people's homes with them inside, smashing cats, raping and murdering children and gathering a crowd of mean, union busters; ultimately contributing to consolidate the Italian Fascist party. Bertolucci, when he was shooting the movie, was a member of the communist party, and shows us how evil a society could be living under the iron fist of right-wing politics.



Bertolucci looked at his own political upbringing and realized during the making of this epic that communism was, maybe, as bad as fascism; therefore making the movie criticized by both sides of the political spectrum. Both in the U.S.S.R. and in the U.S. it was seen as red-flagged propaganda; however, the socialist governments also noticed the film had a sour view to their freedom's repression. Too much politics and confusion made Novecento a brilliant flop.

La Meglio Gioventú covers the second half of the 20th century in a more fresh and maybe naïve way. This time there won’t be social struggles between the main characters, brothers Nicola and Mateo, but they will see the dramatic changes right in front of their eyes. After failing miserably at taking a mentally retarded girl (most beautiful Italian donna ever Jasmine Trinca
) back to her father’s home in the Heart of the Country, Nicola (Luigi Lo Cascio) and Matteo (Alesso Boni) split and travel on different paths of the same National history. Matteo will get the worst: after being deceived by the society -not his friends-, he becomes alienated and depressed and joins the army, and afterwards the police, and goes chasing down the mafiosos of Sicilia. Love is around the corner but he seems not to notice it, as he goes out with a cute librarian (Maya Sansa) who will only confirm that Matteo's destiny might be doomed. Matteo is a tortured soul carrying the guilt and sins of the entire country. He doesn't know how to deal with it.



Nicola is the romantic and lucky one, extremely good-hearted and positive. We expect him to have a cool, relaxed life after he travels to Norway, hangs out with some hippies and nails a Norwegian lumberjack's daughter. After the tragic Firenze floods, he returns to help rescue what's left of the Italian culture -or what's left of him- and in that "down" moment he gets involved in a painful love affair with a mean woman named Giulia (Sonia Bergamasco). Of course at the beginning she's not mean: she's haunting, she's cool, she's blonde, and she plays piano so good she should be recording for Naxos. They will have a child together and live through the years of violence and despair Italy had afterwards. The hatred will reach Julia instead of good ol' Nicola and their daughter, and Julia becomes one of the greatest mean and troubled women I've ever seen in a movie. Not only a bitch on her own right but also a plain and simple criminal, following wrong ideals. Giulia and Nicola's daughter will, in a way, fix things eventually between them but there won't be anything to do for them as a couple when Nicola finds unexpected love towards the end of the movie in one of the most beautiful romantic scenes ever put on film. I'm serious.



There couldn't be two more different directors than Bertolucci and Giordana, but they are telling the same story of coming out of age, event tho from different points of view: one is the the finger-pointing, the socialist, where emotions are just consequences of the politics applied through a big picture. The other is a more personal and melancholic one, where emotions are just that. In Best Of Youth the history of Italy is just a background, not the forefront that Bertolucci tries to shove us, in an intellectual way. Giordana and Bertolucci might be long lost brothers of the same heartland.






Batsignal at Highmark building






Los medios, aquellos en los que cada día la gente cree menos, tienden a atacar cualquier trabajo de ficción cuando pasan cosas como el tiroteo en un cine de Aurora, Colorado, poco después de la medianoche del 20 de julio. Nunca se atacarán entre ellos, porque al acusar trabajos de ficción entra a
tallar la censura política, el miedo, el horror, la represión.




Pero claro, esos que critican la
película de Batman por su "violencia" (porque no es real) consideran que hay otras formas de violencia sin comillas que sí están bien y son
adecuadas: mandar jóvenes a una guerra como la de Irak, declarada en base a
mentiras, es un ejemplo. El unirse a una pandilla e iniciarse matando a alguien en un robo a mano armada es otro. Y nadie dice que haya que prohibir o regular las armas de fuego, como tampoco nadie cuestiona el hecho de que un joven desquiciado pudiera comprar 6,000 balas por Internet sin más que una tarjeta de crédito y financiado por la ayuda federal que recibía por sus estudios. Así es, usó el dinero de los contribuyentes.







Si el asesino del cine se
copió de alguien, no creo que haya sido del Guasón según versiones de lo que dijo durante el tiroteo o a la policía; más bien creo que fue del asesino de Noruega que hizo algo parecido
el año pasado, vengándose de la gente que en la escuela lo había tratado muy
mal, o del hecho que no podía conseguir trabajo debido a la inmigración desde los países del medio oriente.





El desquiciado del tiroteo del 20 de julio, cuyo nombre no voy a mencionar para evitar que su ya inflada popularidad siga creciendo, va a alegar demencia y seguro va a decir que es el Guasón para
salvarse de la pena de muerte, pero a diferencia del Guasón que nunca muere y si muere vuelve a aparecer, creo que le espera la inyección letal por
toda la evidencia y planificación.







Yo ya no veo los
noticieros porque me asombra la ignorancia o la dejadez de las salas de redacción. Todos
acusan a la película o al personaje creado por Bob Kane en 1939, pero nadie discute el hecho de lo fácil que
es comprar armas en Colorado, donde cualquiera puede adquirir armas de largo
alcance con casi ninguna restricción, y no me extraña que el asesino se haya
mudado de California a Colorado sólo por eso (hay límites en los calibres de las
armas que se venden en California).





Recordemos que fue en Columbine, Colorado, a 13 millas de Aurora, en donde ocurrió la matanza
de Columbine en 1999, con dos chicos vestidos como los personajes de la
película Matrix que mataron a 12 personas en una escuela. ¿Cómo compraron esas
armas de uso militar? Pues con dinero en efectivo, y para colmo eran menores de
edad. ¿Quienes se las vendieron? Ve tú a saber. Es un país capitalista.







La prensa, al dispersar
miedo e ignorancia para cubrir la falta de educación que un país como EE.UU. padece desde hace más de 50 años, busca excusas a todo de manera bien fácil, sin considerarse responsable o cómplice de la violencia social. “Ah, fue la película esta, o el comic aquel, porque el asesino lo dijo”. Cuando alguien escucha a un asesino y le obedece luego de que este ha sido arrestado, le está dejando ganar, como Al Qaeda que literalmente creó un nuevo departamento en el gobierno estadounidense y una burocracia mucho más compleja y despilfarradora. Hay gente que no va al cine ahora por temor, igual que en el 2001 cuando se instauró un sistema paranoico-burocrático de seguridad aérea que simplemente es un desperdicio de recursos fundado en el miedo a un frasco de leche materna o a los zapatos o calzoncillos de alguien.





Yo creo que ver y sufrir tanta violencia real, doméstica,
bélica, política, etc. afecta más la cabeza de alguien que una película de dos
horas. Los fanáticos que murieron esa noche jamás mataron una mosca, y esperaron con fervor el desenlace de una de las mejores puestas en escena cinematográficas de toda la historia. Si el asesino hubiera sido un verdadero fanático de Batman, hubiera ido sin armas (Batman las aborrece), se hubiera sentado a ver la película y de ahí se hubiera ido a su casa a seguir fantaseando frente a su computadora.




Al menos ahora la gente está conversando de esto en sus casas, en sus trabajos y con sus amigos, y ojalá algo bueno
salga de esto: una legislación y un control más severo a la venta de armas, y una reducción en su volumen de ventas. Es bueno conversar, pero es malo sentir miedo.
Cuando
la gente y en general los países tienen miedo se arman. Y a más armas,
más miedo, como en la guerra fría donde los dos países que derrotaron a
Hitler y su demencial máquina de guerra pudieron literalmente haber
destruido el mundo con la energía nuclear.





Nada bueno saldrá del miedo que la prensa nos quiere meter en la cabeza (que la culpa es de una película como hace 100 años los libros de romances pervertían las mentes de las mujeres decentes), de la censura que organismos como la MPAA quiere imponer no solo en los cines de EE.UU. sino del mundo, ni mucho menos de lo que un asesino quiere que sintamos: pavor.





Más que pavor, los fanáticos sobrevivientes sentimos pena por los doce caídos, por aquellos seguidores de Batman que, cual Jason Todd como Robin en "A Death In The Family", murieron a manos de un psicópata (que no voy a comparar con el Guasón porque eso es exactamente lo que este sujeto quiere).







Pero en fin, vi la
película The Dark Knight Rises y me gustó -quizás no tanto como la del 2008 con Heath Ledger haciendo de Guasón- y estoy seguro que los que murieron también les hubiera
gustado, como
buenos fanáticos. Ellos hubieran querido ver el final de la trilogía del caballero oscuro, del símbolo de la esperanza que Ciudad Gótica tuvo durante sus más difíciles momentos, y los sobrevivientes lo llegamos a ver por ellos. Los muertos hablan y nos dicen que la función debe continuar, porque el cine es fantasía, escapismo, no realidad.

Thursday, July 14, 2011








La Teta Asustada (Claudia Llosa, 2009)


Como buen peruano, cargado de miedos y acomplejado, yo pensaba lo que muchos de mis compatriotas habían estado "sugiriendo" durante estos últimos días: que La Teta Asustada de la directora Claudia Llosa no iba a ganar el Oscar porque quizás no era tan buena como en otros festivales de cine habían creído que era, o porque las demás candidatas son mucho mejores. Típico pensamiento de selección de fútbol peruana a mediados de eliminatoria. Tenía que verla para sacarme el clavo y tener mi propia opinión y, una vez que lo hice, descubrí que es una película redonda, simbólica, perfecta. No sólo por lo que se vé en el ecran, sino también por cómo el público reacciona: con perplejidad, con curiosidad, y siempre soltando algún comentario hiriente hacia la actriz principal o la directora y por último hablando de algo que no saben.


Porque así ha sido siempre en el Perú, y los años del terrorismo fueron la somatización de una infección terrible que nos dejó un trauma colectivo brutal del cual aún no nos reponemos. El movimiento terrorista Sendero Luminoso y sus estrategas entendieron que el Perú tenía arraigado en sí un colonialismo endémico que había que arrancar de raíz, creando un estado pseudo-maoísta. Comprendieron que había que boicotear elecciones y asesinar a sangre fría a las autoridades y a la población que se les opusiera para así crear un "vacío de poder". Todo esto pasaba no en Lima sino allá, en las montañas de la sierra, lejos del urbanismo de la capital. Sendero Luminoso era mucho más difícil de vencer que otras organizaciones terroristas al saber mimetizarse entre la población, emplear mujeres que habían sido por años abusadas por sus maridos y/o el sistema y que no le tenían miedo ni asco a la sangre ni a la muerte al haber matado vacas y pollos por toda su vida. ¿Aquellos campesinos que se oponían a Sendero o colaboraban con la policía o el ejército? No eran más que perros rabiosos que había que liquidar y mostrar en las calles de los pueblos andinos con letreros escritos en sangre.

Y otra cosa más: a Sendero Luminoso no se le consideró como una amenaza seria sino hasta que empezaron a detonar carros bomba y a asesinar en Lima a dirigentes como María Elena Moyano en 1992. Hasta antes de esos crímenes capitalinos, Sendero Luminoso era un terrorismo "lejano"; tanto así que la idea de una condena por traición a la patria, incluyendo la pena de muerte, era una exageración judicial. Después de la explosión del carro bomba en la zona residencial de Miraflores (en la calle Tarata) en julio de 1992, La población limeña se dio cuenta que estos ya estaban por dar "el gran salto" y que podía ser demasiado tarde.

El Ejército del Perú, al mando de un inepto como el presidente Alan García, no estaba listo para enfrentar un enemigo así -igual de complicado que los insurgentes en Irak o el Talibán en Afganistán para el Ejército Norteamericano- y al ir a combatir a Sendero, se cometieron muchos abusos contra la población campesina. Se mató, se violó y se ocultó mucho. Pero los muertos, al igual que los traumas, hablaron por sí solos al ser descubiertos en fosas comunes llenas de ellos, sin poder ser identificados. La década de los ochentas fue terrible para el Perú, y la verdad es que a veces no sé de dónde sacan algunos nostálgicos que "recordar es volver a vivir". Volver a morir, querrán decir. El gobierno de Alberto Fujimori logró vencer a Sendero Luminoso y al otro grupo terrorista, el MRTA, y reducirlo a pequeños grupos en la selva, pero el daño ya estaba hecho.




Claudia Llosa (112)


Claudia Llosa, directora del film.

La Teta Asustada podría ser la secuela no oficial de La Boca Del Lobo (Francisco Lombardi, 1988), en donde una patrulla de elementos uniformados -ni los guionistas ni el mismo director sabía si eran policías, marinos o del ejército- toma el control de un pueblo recientemente atacado por Sendero Luminoso y, al ver cómo Sendero acechaba aparentemente a sabiendas de todos los movimientos de la patrulla, su comandante decide acribillar a toda la población. Antes de dicho genocidio, un soldado viola a una campesina pero sus superiores lo protegen de la indignación y sed de justicia de los pobladores.


En Teta, Fausta (Magaly Solier) es la hija de una mujer violada durante la guerra que decide protegerse de cualquier posible ataque sexual al introducirse una patata en su sistema reproductor. Está segura, al igual que sus demás familiares, que el terror le ha sido transmitido cual virus a través de la leche materna. Simbologías hay muchas y en cada momento de la película, todas relacionadas con los traumas de la guerra y el sufrimiento. La pobreza, aunque presente, pasa a un segundo plano. Hay una miseria emocional con la cual lidiar que es mucho más grande que la económica: la económica se arreglaría con Alejandro Toledo o con Alan García nuevamente en el gobierno (estoy siendo irónico).


Fausta, cual el Fausto de Goethe, pareciera haber hecho un pacto con el diablo al trabajar para éste a cambio de dinero para poder llevar a su madre muerta a ser enterrada en Ayacucho, a regresar a la tierra que la vio nacer. El "diablo" está encarnado en una señora de la alta sociedad limeña cuyo marido, oficial del Ejército, murió durante la guerra contra el terrorismo. La doña es pianista y se ha dado cuenta que Fausta canta en quechua y de forma divina; sin embargo, los miedos y el tubérculo son los propios demonios personales de Fausta, quien los protege, pero a la vez éstos le impiden ver cómo la gente se aprovecha de ella, así como alcanzar una potencial felicidad futura, que por lo visto es alcanzable: en Manchay, el barrio pobre donde vive, la gente sigue con su vida con lo que puede y ya hay señales de un país avanzando hacia algo estable. Como ya lo mencioné, ser pobre aquí es lo de menos, como también el buscar a los responsables de la violencia brutal de hace veinte años: los "sinchis" y los "senderos" no están por ningún lado. El miedo también hace que Fausta se olvide de entender sus verdaderos motivos para tener una patata huésped y viva una vida reprimida; por más que sus amigos y parientes traten de hacerle ver que su trauma literalmente la está matando.


Si los peruanos en general no queremos identificarnos con una chola con papa adentro, es porque no queremos ver nuestra propia realidad: ésto según Claudia Llosa, cuyo guión es muy inteligente y lleno de pistas y preguntas. Hemos estado esperando una película así desde mucho tiempo, algo que nos ponga a celebrar nuestra peruanidad sin un logo de "Inca Kola" o "Cerveza Cristal" en medio y cuestionarnos sin miedo a ser censurados o a que nos llamen comunistas, antipatriotas o resentidos. Dicha celebración es el verdadero triunfo del film, mucho mayor que un premio en Hollywood, Berlín o La Habana.


La Teta Asustada (o The Milk Of Sorrow en inglés) es una gran, gran película y pone a Claudia Llosa como una directora a seguir: experta en retratar imágenes y simbología andina y muy consciente de que no está dispuesta a trabajar como su tío Luis Llosa, buscando a Sylvester Stallone y a Jennifer López parar hacer un blockbuster o haciendo telenovelas de exportación. Creo que eso a la señora Llosa no le interesa en lo absoluto. Lo suyo es mostrar la realidad del ande peruano, aquella que en los circuitos de cine y TV limeños está totalmente relegada, y eso la hace sentir realizada. Con Teta nos hace ver lo compleja que es la realidad peruana, tan compleja que una fantasía como ésta apenas roza sus bordes, pero al mismo tiempo nos invita a seguir buscándola de manera introspectiva, dentro de nosotros mismos.

Saturday, September 25, 2010

Se puede leer el artículo aquí: 

https://www.sfgate.com/movies/article/Review-Undertow-frames-human-story-as-parable-3174004.php


Sunday, January 10, 2010

Cinco películas sobre lo penoso y dehumanizante que era -o es- vivir en un régimen comunista

La Otra Cuba, Orlando Jiménez-Leal, 1985

The Unbearable Lightness Of Being (La Insoportable Levedad del Ser) Philip Kaufman, 1988

4 Luni, 3 Saptamâni si 2 Zile (Cuatro Meses, Tres Semanas, Dos Días) Cristian Mungiu, 2007

Das Leben Der Anderen (Las Vidas de los Otros) Florian Henckel von Donnersmarck, 2006

Goodbye Lenin (Adiós, Lenin) Wolfgang Becker, 2003



Hace varios años, cuando trabajaba en una tienda de artículos deportivos, una compañera de trabajo me preguntó qué cosa era "capitalismo" durante nuestra pausa de 30 minutos de almuerzo. Le dije que el "capitalismo" era lo que estaba en el aire, lo que ella y yo estábamos respirando en ese momento: un sistema brutal en el cual el éxito de una persona se mide en cuánto gana o consume. El capitalismo colapsó el 2008, al igual que el comunismo en 1989, y prefiero el primero, con todas sus fallas y aberraciones, al segundo, mil veces.





Se me hace difícil ser objetivo en lo que respecta al comunismo porque siempre lo aborrecí como forma de gobierno, no sólo influenciado por mi familia sino también por lo que veía ocurrir a mi alrededor y en otros países. Eso de que la libertad del individuo pase a un segundo plano para el bien del Estado o la igualdad de un pueblo me parece una aberración que sólo pudo haber salido como respuesta a modelos económicos terriblemente injustos, productos de la revolución industrial y de la inacabable lucha de clases. Como ya lo ha demostrado la historia varias veces cual rueda giratoria, la injusticia extrema se combate con otra opuesta.





Sin embargo, el comunismo como entorno es genial para hacer películas interesantes como las cinco que presento esta vez. Cuatro de las cuales están disponibles en DVD y a veces las transmiten por cable; así que no hay excusa de no verlas. Con La Otra Cuba, la historia es distinta y voy a empezar por ella:





Si uno cree que en la Internet uno puede encontrar una total e irrestricta libertad de expresión, pues se equivoca. Hace poco, mientras el presidente de los Estados Unidos Barack Obama les hablaba a los chinos sobre la importancia de las libertades individuales, el gobierno de Hu Jin Tao les bloqueaba el acceso a la TV y a la internet a los ciudadanos que querían escuchar el punto de vista del mandatario.  A mí me sucedió algo parecido también cuando subí a YouTube, por capítulos, el film de Orlando Jiménez-Leal, lanzado en 1985. Recibí varios mensajes privados de castristas amenazándome de cancelar mi cuenta de YouTube (que es lo peor que pueden hacer, la verdad, porque de estar yo en Cuba ya me hubieran agarrado a patadas por ser espía de la CIA) y al poco tiempo mi cuenta fue desactivada y YouTube no me dijo el por qué (nota mental: siempre guarda tus artículos y comentarios en un disco duro inaccesible por la red internet.) Después me enteré por ahí que en la Universidad de la Habana, en la facultad de Matemáticas y Computación, un grupo de estudiantes se dedica a buscar por Internet (medio que en toda Cuba está restringido) videos o textos que estén en contra del régimen e intentan eliminarlos con el cuento de la violación de derechos de autor. La Otra Cuba está descatalogada y no se puede conseguir en video, DVD o ningún otro formato. La única forma de verla es en YouTube.





Pero no me amilané. Creé otra cuenta y la volví a subir para que el mundo vea una película honesta, sin aspavientos ni alharacas de ningún bando o color, sobre el exilio cubano de mediados de los ochentas. Aquí no hay vivas a la revolución ni mucho menos la vehemencia de los cubanos exiliados en Miami que aborrecen todo lo que sea Fidel/ Raúl y se relamen cada noche viendo los noticiarios que muestran las últimas fotos de los lujos de la familia Castro. La Otra Cuba es el punto de vista de los intelectuales que extrañan la cultura y el arte de Cuba, el cual detuvo su evolución y se desvió del flujo natural de las cosas debido a la dictadura comunista. 51 años después del triunfo de Castro en la isla, y 25 años después de esta película, poco ha cambiado en Cuba. La película, más que un estatuto, es una pregunta: ¿Por qué se van los cubanos de la isla si ésta es un paraíso según el régimen? ¿Qué es lo que enfurece al polít-buró comunista? Prácticamente cualquier cosa. 








La Otra Cuba puede parecer anticuada ahora, ya que 25 años después,  la situación de la isla es distinta, existiendo como característica principal un "paraíso" de turismo sexual  para europeos y norteamericanos de todo bolsillo; gracias a hoteles de consorcios europeos que abundan por la Isla y una rampante prostitución que convierte a cualquier mujer cubana en una jinetera en potencia. Si uno busca en YouTube encontrará documentales más intensos y explícitos sobre la realidad de la isla más grande del Caribe. Ahora Cuba está peor que la Cuba descrita en el documental de Jiménez-Leal; por tanto no sé qué tanto problema pudieron haberse hecho los estudiantes de computación en la universidad de la Habana para censurar esta película y, de paso, mi cuenta de YouTube (si es que lo hicieron).



En 1988, en Europa del Este, el sistema ya estaba caducando, expirando, venciéndose y qué mejor que un director de cine norteamericano con muy buen ojo para los detalles humanos como Philip Kaufman para llevar al cine la novela de Milan Kundera, La Insoportable Levedad Del Ser, sobre la dehumanización del comunismo -o para tal caso cualquier régimen totalitario- comparada con la insensibilidad de un hombre poliamoroso y mujeriego en la Checoslovaquia rojita de los sesentas. Dicho personaje, Tomas, interpretado por Daniel Day Lewis, no puede con su bragueta y se la pasa de cama en cama con toda mujer que se cruce en su camino. Recién casado con una chica medio retrasadita, Tereza (Juliette Binoche), Tomas ve como el paraíso socialista, fraternario e igualitario que era la Checoslovaquia de 1968 se vuelve un infierno cuando los rusos invaden Praga y aplican la tradicional represión. Su principal amante, una artista plástica llamada Sabine (Lena Olin) se cansa de los abusos de los rojitos y se va a Suiza a seguir con su vida alegre, ya que el destino de un exiliado, supuestamente, es rodar sin rumbo fijo. Tomas y su esposa, la cual se ha vuelto una reportera gráfica capaz de poner en vitrina las barrabasadas que los rusos están haciendo a diestra y siniestra, ven que también tienen que escapar de Praga porque la situación es insostenible y, además, porque en Suiza Tomas podrá seguir con su carrera de doctor, esta vez lucrativa, y sus demás andanzas. De las cinco películas mencionadas en este documento, ésta es la menos lograda -a pesar de ser la más larga y basada en un gran libro-, pero no quiere decir que sea mala o que sea difícil de disfrutar. Al contrario: además de las escenas de sexo que bordan lo poético, la secuencia de la invasión de los tanques en la que todo se vuelve en blanco y negro es de antología. Y la escena en el club nocturno en la que la banda interpreta el rock de la "Internacional Socialista", haciendo enfurecer a los rusos invasores, es simplemente maravillosa y nos muestra que los comunistas, con aquellos cerebros lavados de arriba a abajo, no pueden con su genio. La escena final, la cual no voy a describir para no arruinarles la fiesta, es simplemente sobrecogedora. No creo que Kundera ni Kaufman hayan tratado de atacar el sistema, sino más bien criticaron y encararon el vacío emocional racionado a los ciudadanos por parte de un estado completamente indiferente hacia el individuo.





Cuatro Meses, Tres Semanas, Dos Días es la mejor película de las cinco aquí mencionadas. Si usé el adjetivo "sobrecogedor" para una escena en el párrafo anterior, este adjetivo queda corto para el horror que era vivir en la Rumania de Nicolae Ceauşescu a mediados de los ochentas. Una estudiante de una universidad pública, Otilia (Anamaría Marinca), necesita encontrar con suma urgencia a un doctor para que le practique un aborto a su compañera de cuarto Gabita (Laura Vasiliu). El aborto en Rumania, además de ilegal, estaba penado por la cárcel ya que el gobierno "forzaba" a la población a tener hijos a toda costa. Otilia se mueve rápido para ayudar a su amiga en apuros y, oh, encuentra a un doctor (Vlad Ivanov), que resulta ser la encarnación de la palabra corrupción. Esta película es la única de las cinco en la que hay una auténtica muestra de la vida normal bajo un régimen comunista, mostrada en una tensa escena durante una cena familiar: el novio de Otilia quiere que ella esté presente en la bendita cena, pero ella solo piensa en el estado de su amiga, a la cual dejó sola en la habitación de un hotel después de la visita del dichoso doctor. Los demás comensales hablan y hablan de sus vidas diarias, mientras la pobre Otilia, y nosotros, no sabemos qué rayos está pasando al otro lado de la ciudad. El director Cristian Mungiu resultó ser un brillante cineasta y narrador con mucho, mucho talento para hacer lo que pocos directores se atreven a hacer estos días: mantener la cámara fija y dejar que la historia fluya ante nuestros ojos y oídos. Esta película no solo es una de las películas más intensas sobre la desolación y desesperación de vivir en la miseria moral, bajo un Estado -o en muchos casos, ente corporativo- controlador.





En Las Vidas De Los Otros el tema es menos escabroso pero eso no quiere decir que sea menos tenso: En Alemania Oriental, un espía de la policía estatal Stasi (Ulrich Mühe) es asignado por su supervisor a espiar a un escritor de obras de teatro que es fiel al sistema (Sebastián Koch), pero su novia, una bella actriz de teatro (Martina Gedeck) es simplemente irresistible para un ministro del gobierno comunista. Al espía le han dicho que el escritor puede estar involucrado en actividades subversivas (como pensar) y, mientras él vigila de cerca las actividades de la pareja, se va dando cuenta que le están pagando para simplemente espiar a una actriz y reportar detalles de su vida íntima, no para investigar una posible sedición del escritor. En verdad, el espía es un lacayo (palabra que le gusta mucho decir a Fidel) de un gobierno corrupto que bien pudo haber sido de derecha o izquierda; pero honestamente, el totalitarismo promueve la deshonestidad al hacerla pasar por asuntos normales o trámites burocráticos. La película es claustrofóbica pero no podemos dejar de interesarnos y llegar a querer al trío principal de protagonistas, el cual desarrolla una especie triángulo amoroso platónico entre las sombras y micrófonos: un cariño del espía por la vida de pareja del escritor y su novia, y una muestra de agradecimiento posterior, hacia el final de la cinta.





El comunismo se acaba en Alemania y en Rumania hacia 1989 con la caída del Muro de Berlín, evento que también es la fuerza motriz para la historia de Adios, Lenin. Si pensaros alguna vez que los alemanes eran fríos o tienden a caminar con paso de ganso, ésta película les hará cambiar de opinión. Es muy fácil identificarse con el protagonista principal, un adolescente que hace lo imposible por hacerle creer a su madre (Katrin Saß) que todo en su adorada Alemania Democrática continúa igual que siempre, después de que ésta estuvo en coma por 8 meses, después de un ataque al corazón, perdiéndose el fin del comunismo y la caída del Muro. No lo hace porque quiere o porque es un mentiroso compulsivo: si su madre se entera que el socialismo es kaput, su corazón puede fallarle de nuevo y morir instantáneamente. La fórmula crea una historia bella e inolvidable: la actuación del catalán Daniel Brühl como el hijo preocupado en fabricar una "Alemania del Este paralela" para su madre pertenece al olimpo de los personajes adolescentes de la historia del cine. Mientras su madre estuvo en coma, ella no sólo se perdió la desaparición del muro sino también la virginidad de su hijo: ahora él tiene una novia, una enfermera rusa (Chulpan Khamatova) la cual ha estado atendiendo a la señora en el hospital y no está muy de acuerdo con los planes de su novio, el fabricante de mentiras. La madre también se perdió a su hija dejando la universidad y consiguiendo un trabajo en Burger King, además de un novio del lado Oeste. Y es que todo pasó tan rápido y de manera tan radical que hasta los hijos tenían problemas para adaptarse. La madre muestra en su rostro una fuerza intensa al defender un sistema que es una verdadera mentira, igual que la que su hijo le está fabricando para salvar su vida. En medio de esa fuerza, los ojos de la madre se vuelven inocentes y crédulos ante lo que le cuenta su hijo; pero al mismo tiempo no sabemos si ella se está creyendo la historia o no: la escena en la cual ella ve cómo en el edificio frente a su departamento se coloca una pancarta gigantesca de Coca-Cola y la historia que su hijo inventa para justificarla es tan graciosa como conmovedora, al igual que aquella en la que ella ve cómo la estatua de su amado Lenin es llevada en helicóptero por las calles de una Berlín nueva y unificada. El hijo recurre a todos los medios a su alcance: desde conseguir pickles comunistas que ya no se producen hasta preparar falsos noticieros de TV para que su madre vea con la ayuda de un compañero de trabajo (otro gran actor, Florian Lukas).



Adios, Lenin, al igual que las otras cuatro películas, es imprescindible para comprender y abarcar lo que significa vivir bajo un régimen: político, sentimental, familiar, en el cual no se presta atención a la necesidad básica del ser humano: la de expresarse sin temor a represalias. A vivir libre y en sinceridad. El comunismo ha demostrado en menos de 100 años de existencia que no puede coexistir con la libertad. Volviendo a mi amiga la cual no sabía lo que era capitalismo: ella debería agradecer no saber lo que es vivir el comunismo en carne propia. Con estas cinco películas le bastará.

Thursday, September 17, 2009

Una vez, hace diez años, escuchaba a la gran Diana García en su programa “Tú, Yo Y Mis Discos” en Telestereo. La desparecida y recordada amiga mía presentaba una canción de los Rolling Stones, “Undercover Of The Night,” una canción en la cual la banda acusaba las violaciones a los derechos humanos en El Salvador durante los ochentas. Diana García comentó, muy a su delicada manera, que “la música y la política no deben mezclarse nunca, aunque esta vez los Stones lo hicieron...”

Aunque yo adoro a Diana García y su memoria, me pareció que aquí Diana soltó una roca gigantesca. La música, parte del arte humano, es política y está ligada directamente a lo que el pueblo creador sufre: desde lo más bueno y pacífico hasta Sendero Luminoso.

No he tenido el gusto de ver "La Teta Asustada" de Claudia Llosa, pero para que la premien en Berlín debe ser buena y compleja. Me alegra que la directora tenga una visión política y definida y muestre la realidad la cual los peruanos nos tuvimos que soplar por culpa de gobiernos ineptos que ignoraron las alarmas (“son ladrones de ganado solamente,”) subestimaron al enemigo (“les damos 72 horas para que entreguen sus armas,”) y hasta alabaron la mística del Pensamiento Guía en un olvidado discurso presidencial en Ayacucho. Lo único que no me convence: “La Teta Asustada” tiene un título que parece de película de Porcel y Olmedo o de la tropa de “Mañana Te Cuento”, mejor está su título en inglés: The Milk of Sorrow, "La Leche de la Tristeza."

En fin, ya la veré pronto –espero- y así aún no la haya visto, felicitaciones a la señorita Llosa por tener las pe... digo, las agallas (o tetas) de hacer una película tan interesante, emocional, histórica y política.

No nos olvidemos de lo que pasó. Y sobre todo, nunca ceder a la indiferencia.

Friday, April 3, 2009




No ha sido una mala década para el cine mundial. Al contrario, parece que los años de Bush y la contundente crisis económica mundial inspiran a los artistas a entregar mejores trabajos. Han sido diez años que empezaron con mala pata pero que poco a poco, en promedio, la calidad de los filmes lanzados en la década del 00 fue mejorando. Llegó un momento en que era entretenido ir al cine y películas como Gladiator y A Beautiful Mind fueron pasando al olvido. Pareciera que el 11 de Septiembre cambió la forma de ver las cosas no solo para los norteamiericanos sino para todo occidente. Después de Katrina y la segunda gran depresión, Estados Unidos se dió cuenta que para la próxima hay que votar con más cuidado. Al igual que elegir una película interesante para ir a ver.

Aquí están las que son las 50 mejores películas de la década del cero-cero.



1. 24 Hour Party People (2002) Creo que el momento más alto ocurrió con la aparición de un director inglés brillante llamado Michael Winterbottom. su película 24 Hour Party People es una de las mejores obras de amor a la música, sin importar su género.

2. La Meglio Gioventù (2003) Una italianada de 6 horas que fue pensada como miniserie pero degeneró en espectáculo cinematográfico de primer nivel. Es imposible no enamorarse de la vida de los personajes deambulando por la Italia de mediados a fines del siglo XX.
3. The Dark Knight (2008) La película de Batman que he estado esperando desde 1989 o desde mucho antes. El sueño de todo fanático del Caballero Nocturno: un Guasón completamente desalmado que está a la par de un héroe en todo nivel.
4. Beowulf (2007)
5. Y Tu Mamá También (2001)
6. Das Leben Der Anderen (2006)
7. El Laberinto Del Fauno (2006) Perdió el oscar a la mejor película extranjera del 2006 ante la número 6, pero no deja de ser el mejor momento en la carrera de un director siempre prometedor, creativo y muy personal como Guillermo del Toro.
8. Naissance Des Pieuvres (2007) Con la globalización,
9. Grizzly Man (2005)
10. Lust, Caution (2007)



11. La Mala Educación (2005)



12 Finding Nemo (2003)



13 No Country For Old Men (2007)



14. Million Dollar Baby



15. Crouching Tiger, Hidden Dragon



16. A History Of Violence



17. Mulholland Dr.



18. The Host



19. 4 Months, 3 Weeks, 2 Days



20. La Vie En Rose



21. Tristram Shandy: A Cock And Bull Story



22. Hable Con Ella



23. The Constant Gardener



24. Syriana



25. Hedwig And The Angry Inch



26. Zwertböek



27. My Summer Of Love



28. Apocalypto



29. Good Night, And Good Luck



30. La Doublure



31. Dopplegang (Downfall)



32. Little Children



33. Hulk



34. Goodbye, Lenin



35. War Of The Worlds



36. Nacho Libre



37. Black Snake Moan



38. Children Of Men



39. The Dreamers



40. Napoleon Dynamite



41. One Last Thing



42. The U.S. Vs. John Lennon



43. The Barbarian Invasions



44. Broken Flowers



45. Sicko



46. Zodiac



47. Touching The Void: Documental dramatizado sobre un alpinista que casi se encuentra con la pelona en la cordillera blanca del centro del Perú. Excelente fotografía y momentos extremadamente tensos recreados.



48. Bowling For Columbine: El 11 de Septiembre inició la era de la paranoia y el realismo en el cine norteamericano, y éste documental inició la era dorada de los documentales, los cuales han ido mejorando constantemente.



49.

Friday, December 28, 2007

A very, VERY interesting article by movie critic Mick LaSalle, from the San Francisco Chronicle. I think you might find it extremely interesting, even if you live in Mexico, Canada or South America, where good movies on DVDs are hard to find.

https://www.pressreader.com/usa/san-francisco-chronicle/20071226/282243776261469



Saturday, April 28, 2007

Recuerdo que siempre leía las críticas de don Alberto Servat en la revista peruana Somos y la verdad que me gustaban, aunque se notaba que le buscaba tres pies al gato. Un amigo mío me comentó, "este tipo va al cine con el hígado en la mano" y yo le dije, "si, es verdad, pero está hablando de cine y le está dando duro a una industria que se merece que le den como a entenado." Hollywood produce muchas películas malas al año, hablo de malas películas de verdad: basura, basura y nada más que basura. A veces esa basura la hacen parecer "drama" o "de época" y termina siendo nominada a un oscar o globo de oro (como por ejemplo ese adefesio llamado "Babel") y, rara vez, una pelicula mala es hecha a propósito con ganas de entretener nada más y termina siendo un film de culto (como por ejemplo, esa obra maestra llamada "The Marine")

Yo mido las películas de acuerdo a cómo salgo del cine: si salgo contento y de buen humor, la película es buena. Si salgo aburrido, o con dolor de estómago, es mala. Les pongo un ejemplo: fui al cine en 1998 a ver Titanic y me encantó, la adoré por completo. Fui también el 2001 a ver Pearl Harbor y me divertí bastante, aunque la crítica le dió duro. Fui a ver Artificial Intelligence de Spielberg y salí con cólera.

Una buena forma de medir las películas, la cual yo solía hacer con mis amigos de antaño, era a través del "jugo de papaya." ¿Cómo era ese método?

Les cuento: Mi tío Fernando me contó una vez que fue a ver una película maravillosa de Vittorio DeSica (creo que era esa del Jardín de los... Fin... Finzi? bueno, la cosa era que Dominique Sanda salía calata) y cuando salió él del cine, encantado de ver una película tan buena, una obra de arte total y demás, la pareja que estaba delante de él a la salida conversaba de lo mala que había sido: el novio le decía a la trampa: "Por dos soles me hubiera tomado mi jugo de papaya..."

Así que yo voy siempre a por la papaya. El jugo de Papaya en el Jockey Plaza, o el Papaya Juice en el Embarcadero Center de San Francisco. :)

Lo demás son detalles los cuales es preciso mencionar en una crítica, que es antes que nada una forma de anunciar una película: o quemándole cuetes o quemándola en la hoguera.

Sunday, December 31, 2006




Pedro Almodovar's Talk To Her (2002) poster looks very very similar to Richard Eyre's Notes On A Scandal (2006) one. Both of them, excellent movies of mandatory viewing. Juan Gatti designed the one for the Almodovar movie, BLT Associates designed the one for Notes. Who copied who? It's pretty obvious!

Check out Amazon.com availability for these ones:

Tuesday, August 29, 2006

Pink Floyd Live At Pompeii - The Director's Cut (Universal. Originally Released 1972, Director's Cut released 2003)

Es una grata sorpresa y a la vez un alivio saber que el video clip más asombroso que yo, Javier Moreno, he visto en mi vida está disponible en DVD. Para colmo, se inclye una versión "actualizada" por el director Adrian Maben... que se presenta como el principal show del disco.
Este DVD ha sido criticado por los fanáticos puristas de Floyd quienes han visto en Maben un afan de obtener dinero fácil arruinando una película legendaria de 30 años de antiguedad. 30 años en el rock equivalen a 2000 años en la civilización. Pero el DVD incluye la versión original que se lanzó en los teatros en 1972, así que no hay por qué quejarse. Pink Floyd Live At Pompeii se ha mantenido y a la vez "actualizado."
La película original estaba basada en una idea de Maben que consistía en poner a Pink Floyd tocando para el vacío, en medio del coliseo de las ruinas de Pompeya, ciudad arrasada por la lava del Vesubio en el año 72. Una obertura larga y espaciosa con "Echoes" nos presenta al cuarteto Floyd entrando en su mejor momento. Tocan con una energía, pasión y sincronía tal que su sonido se hace identificable al 100%. David Gilmour entrega sus mejores solos de guitarra, Nick Mason se luce en la batería, Rick Wright hace resonar de manera espectral sus teclados en las gradas de roca del coliseo y Roger Waters toca el bajo como si estuviera poseído. La cámara va de derecha a izquierda mostrándonos todo el equipo de sonido que Pink Floyd trajo desde Londres para un concierto ante una audiencia imaginaria. Una audiencia a la que se la llevó el volcán.

Echoes (Part I):



Un detalle interesante: sólo tres canciones fueron ejecutadas en el coliseo: "Echoes (Parts 1 & 2)," "A Saucerful of Secrets" y "One Of These Days I'm Going To Cut You Into Little Pieces". Esta última nos muestra a Nick Mason entregándose a la batería de una manera asombrosa: pierde una baqueta y la recupera sin perder el ritmo del bombo y del hi-hat. Roger Waters ha inyectado el efecto del echo y delay en su bajo y éste cabalga por toda la canción mostrándonos el sonido más hard-rock que Pink Floyd jamás logró. "Set The Controls For The Heart Of The Sun," la obra maestra compuesta por Waters en 1968, fue filmada en París luego de que el rodaje en Pompeya finalizara -por lo visto no tuvieron mucho tiempo para tocar por motivos turísticos de fuerza mayor-. "Careful With That Axe, Eugene" (el apocalípsis según San Floyd) y "Madmoiselle Nobs" (blues para perros depresivos) también fueron filmadas posteriormente en Francia, pero si uno no toma en cuenta este detalle, toda la obra calza perfectamente dentro de las ruinas de la ciudad.


One Of These Days I'm Going To Cut You Into Little Pieces:



Para la versión actualizada, Maben ha añadido efectos de computadora, filmaciones adicionales de Pompeya, entrevistas adicionales que no fueron incluídas en la versión expandida de la película -que incluía escenas de las sesiones dell Dark Side of The Moon- y una idea tan loca como las de Syd Barrett: hacer mostrar al mundo que extraterrestres llegaron de un planeta lejano, volando en un cohete, para escuchar a Floyd tocar en Pompeya. Personalmente yo prefiero la versión original de la película; pero por otro lado, es un gusto saber que Maben desea seguir expandiendo su obra, aún sabiendo que todas las escenas adicionales de la película original se perdieron por completo en el espacio-tiempo.


A Saucerful Of Secrets:





Universal ha presentado en DVD la versión original de la película y una versión "digital y widescreen" para nuevas generaciones que quizás se aburran de ver un zoom-in tan lento en "Echoes (Part 1)." Es comprensible que Maben busque difundir su obra una vez más, ahora que tiene la chance. No se merece la crítica agria de los fanáticos de Pink Floyd. Por último, él fue el de la idea original cuando su billetera se perdió en las gradas del coliseo. En medio de su desesperación vió al coliseo como el lugar más desolado y estremecedor del mundo. Y ahí vió a Pink Floyd tocando una música espectacular, tenebrosa y fascinante.

Set The Controls For The Heart Of The Sun (2003 Updated version):



Recomendamos obtener la versión expandida de 1974, en VHS. Ésta ha sido la versión disponible en video desde inicios de los ochenta.

Compre usted el Pompeyazo:



Más Floyd de la época de Pompeya. De más está decir que son super discos infaltables en cualquier colección (Oh, creo que Meddle lo tengo en cassette...)

Ummagumma (Harvest, 1969)


Meddle (Harvest, 1971)

Dark Side Of The Moon (Harvest, 1973; 30th Anniversary Edition on EMI/Capitol, 2003).

Tuesday, August 1, 2006

Lo más gracioso de celebrar 25 años para MTV es que la mayoría de gente que ve el canal en Estados Unidos, Latinoamérica o Europa, tiene menos de un cuarto de siglo. Es por eso que MTV decidió no celebrar ni recordar los primeros días de transmisión contínua de videos, las 24 horas.
Por más que se digan cosas malas de MTV, a mi me pareció una revolución total en el mundo de la música. Quizás tan fuerte como la del Ipod el 2003, la del quemador de discos compactos en 1999, la de los mismos CDs en 1985 o, bueno, la invención del LP en 1949. MTV es una revuelta tecnológica y cultural totalmente válida, aunque para Latinoamérica y su desarrollo musical tenido más bemoles que suspendidos.
MTV y sus consecuencias nos han hecho ver que el video de una canción no tiene nada que ver con la calidad de la misma. Es un trabajo aparte, que tiene como fin concordar las ideas expuestas en una canción grabada previamente con las imágenes que se presentan. Generalmente, los resultados no son muy óptimos; es decir, hay más videos malos que canciones malas. Y una canción muy buena, puede tener a un video malísimo como carta de presentación. La imagen no es tan fuerte como el sonido, al parecer. No sé si el video mató a la estrella de radio en 1981 pero sí destruyó el disco de 45RPM. El video es lo que va a provocar la compra del disco, y de ahí que los artistas tienen que verse bien. Le tomó 9 años al escándalo del dúo Milli Vanilli en suceder en 1990. Cuando los dos hermosos cantantes morenos tuvieron que devolver sus Grammys al descubrirse que no emitian ninguna nota de sus cuerdas vocales.
Menudo escándalo. ¿A quién le importa si cantan o no? ¿No se dieron cuenta antes? la redención llegó en 1996 cuando el productor de las Spice Girls dijo que ellas eran un producto prefabricado deliberadamente y la ayuda de la tecnología había llegado a sus voces. ¡Menos mal, por un momento creí que nos estaban dando gato por liebre!
Lamentablemente, en estos días se ven muy pocos videos en el canal, el efecto de shock se ha mudado a los reality shows y el nuevo MTV le pertenece a la internet y al website www.youtube.com, en donde los usuarios mismos están colocando sus videos para que medio mundo los vea. YouTube.com es el mejor website en existencia.
MTV es una cadena muy reticente a pasar videos que no les parezca "convenientes". Si se han dado cuenta, nunca MTV pasa un video en donde se vean un par de tetas, ni una mano extendiendo el dedo medio. Es decir, existe una censura visual más severa en la imagen que en el sonido. Si un álbum está lleno de palabrotas y arte de buen gusto, para los gringos basta con poner un sticker que diga "Parental Advisory". MTV tiene que usar la edición no lineal y su eterna mancha borrosa, lo cual es una mutilación a un trabajo artístico. La tijera de la censura siempre estuvo en la mano de MTV y la única excusa es: bueno, pueden haber niños viendo el canal. El tijeretero, a veces, puede ser miope, si no pregúntenle a Madonna, al ser censurada por "Justify My Love" en 1990, dándole luz verde a una señorita llamada Britney Spears en 1998, pidiéndole a papi que la golpee de nuevo.
¿Sabían que MTV no quería pasar el video "Billie Jean" de Michael Jackson porque se trataba de un artista negro? Jackson tiró abajo el muro del racismo en la televisión musical, entonces, dando paso a que artistas de color pudieran competir con artistas blancos en las mismas condiciones. Y esto ocurrió hace 25 años. Ahora, claro, los rezagados son otros.
Existen limitaciones para un artista latinoamericano que desea difundir su material y eso lo saben los chicos de Los Amigos Invisibles, una banda de Venezuela que está entre mis tres bandas favoritas all time.
Veamos cuáles son esas limitaciones, según lo que uno ve cada vez que el control remoto nos hace llegar a MTV. Como la mayoría de visitantes son latinoamericanos, nos referiremos al MTV latino.
  1. Si el artista no es argentino o mexicano, tendrá muchísimos obstáculos para llegar a ser difundido -y esto es un hecho innegable, por favor-. Hay artistas, por ejemplo, peruanos que son buenísimos y sus videos nunca salen en MTV por el simple hecho de ser peruanos. Y es una discriminación bárbara.

  2. Si el video tiene connotaciones políticas cargadas de críticas al gobierno de cualquier país, que las tenga. Su video si podrá salir en cualquier horario. Con tal de que no hable mal de los auspiciadores ni de las megacorporaciones; porque si no... sonó. Neil Young con This One´s For You (1988) denunciaba las intentonas de las corporaciones de meter publicidad por donde sea en la música y el cine; siendo censurado. Molotov con el video de "El Carnal de Las Estrellas", no está denunciando nada nuevo ni impresionante y puede salir en cualquier horario; aunque si televisa le compra MTV a Viacom, entonces dejaremos de ver ese video, de seguro.

  3. Si su video es un poco subido de tono, sonó (a no ser que las escenas causen risa o sean inverosímiles, lo cual le dará una chance). Si la escena tiene violencia, saldrá. Si tiene culos o tetas, será todo un escándalo y no saldrá. Censura a considerar: Girls On Film de Duran Duran (1983).

  4. Si su video no está hecho en película o en TV digital, "sonó". Los Stone Temple Pilots si pueden sacar un video como "Big Bang Baby", hecho en video-tape. Los artistas latinos, no. Esto es una limitación gravísima.

  5. Si tiene referencias a la masturbación, al incesto, a la promiscuidad, a la violencia sexual, etc. deberán de ser muy pero muy sutiles. Aerosmith en 1989 recibió ciertas quejas con Janie´s Got a Gun.

Entonces, si un grupo de rock quiere sacar un video en MTV Latino, pues deberá superar los obstáculos anteriores. Si le importa un bledo MTV y quiere hacer un video casero con insultos a Nike, Hewlett Packard, Coca-Cola y Sony; con mujeres desnudas y con referencias al incesto de la época de los Incas, pues que lo haga. Saldrá en alguna televisora local, probablemente, pero recuérdese que MTV hace ahora lo que los singles de 45RPM hacían por los álbumes de los artistas hasta 1980: una tremenda publicidad.

En lo personal con MTV, Beavis y Butt-Head fueron mis héroes cuando tenía 19 años y hasta ahora me parecen lo más interesante aparecido en la estación de cable, después de los asombrosos videos de los ochenta. Aquí mis 21 videos favoritos propalados por MTV:

  1. Amazing - Aerosmith (1993)

  2. Around The World - Daft Punk (1996)

  3. California Girls - David Lee Roth
    (1985)

  4. Eminence Front - The Who (1981)

  5. Every Breath You Take - The Police (1983)

  6. Fish Heads - Barnes and Barnes (1981)

  7. Kiss - Prince (1986)

  8. Money For Nothing - Dire Straits
    (1985)

  9. Music Time - Styx (1983)

  10. New Frontier - Donald Fagen (1982)

  11. She Blinded Me With Science - Thomas Dolby (1983)

  12. Cassius 1999 - Cassius (1999)

  13. Sowing The Seeds Of Love - Tears For Fears
    (1989)

  14. Space Cowboy - Jamiroquai (1994)

  15. Sumpin´ New (1, 2, 3, 4) - Coolio (1996)

  16. The Box - Orbital (1997)

  17. Thriller - Michael Jackson (1983)

  18. Thunderstruck - AC/DC (1990)

  19. Tommy The Cat - Primus (1991)

  20. U Got The Look - Prince and Sheena Easton (1987)

  21. Rio - Duran Duran (1983) Claro que el mas popular de ellos fue la calateada de "Girls On Film"

Esperemos que MTV siga evolucionando favorablemente. Su rol de rebeldía ya ha expirado y su influencia está en todos los canales visitados por nuestro rápido control remoto. Feliz cumpleaños número 25, MTV. No se la creían que iban a llegar tan lejos, ¿no?

El San Francisco Chronicle publicó un interesante recuento de los mejores momentos de MTV, disponible y leíble aquí: http://www.sfgate.com/cgi-bin/article.cgi?f=/c/a/2006/08/01/DDG4JK7JFB1.DTL

Tuesday, September 14, 1999

El video de una canción no tiene nada que ver con la calidad de la misma. Es un trabajo aparte, que tiene como fin concordar las ideas expuestas en una canción grabada previamente con las imágenes que se presentan. Generalmente, los resultados no son muy óptimos; es decir, hay más videos malos que canciones malas. Y una canción muy buena, puede tener a un video malísimo como carta de presentación. La imagen no es tan fuerte como el sonido, al parecer.
La canción Video Kill The Radio Star, de The Buggles (1980) confirma el hecho de que la imagen de la TV desmorona toda la idealización que el público oyente había tenido del artista. El video de esta canción fue el primero en ser propalado por MTV, al iniciarse sus transmisiones en 1981. Music Television iniciaba lo que sería una revolución radical en lo que es música. Ya no serían los singles los que presentarían un Lp o un artista ante el medio; ahora, sería un video, y eso implicaría -quizás- que el requisito principal para un artista era ser bien parecido. Lo de ser buen músico, quizás se podía arreglar. De ahí que creo que puede venir el bajón de nivel musical que hemos estado experimentando desde el inicio de los ochentas, amén del auge del compact disc (véase la zona técnica).
MTV es una cadena muy reticente a pasar videos que no les parezca "convenientes". Si se han dado cuenta, nunca MTV pasa un video en donde se vean un par de tetas, ni una mano extendiendo el dedo medio. Es decir, existe una censura visual más severa en la imagen que en el sonido. Si un álbum está lleno de palabrotas y arte de buen gusto, para los gringos basta con poner un sticker que diga "Parental Advisory". MTV tiene que usar la tijera y la mancha borrosa, lo cual es una mutilación a un trabajo artístico.
Cómo habrán cambiado los tiempos... ¿Sabían que MTV no quería pasar el video Billie Jean de Michael Jackson porque se trataba de un artista negro? Jackson tiró abajo el muro del racismo en la televisión musical, entonces, dando paso a que artistas de color pudieran competir con artistas blancos en las mismas condiciones. Y esto ocurrió hace 17 años. Es más, en 1990, Madonna fue censurada completamente por el video de Justify My Love; que era, por qué no decirlo, un buen trabajo que fácilmente pudo haber sido llevado al cómic erótico por gente como Milo Manara.
Existen, entonces, limitaciones para un artista que desea difundir su material. Veamos cuáles son, según lo que uno ve cada vez que el control remoto nos hace llegar a MTV. Como la mayoría de visitantes son latinoamericanos, nos referiremos al MTV latino.
Si el artista no es argentino o mexicano, tendrá muchísimos obstáculos para llegar a ser difundido -y esto es un hecho innegable, por favor-. Hay artistas, por ejemplo, peruanos que son buenísimos y sus videos nunca salen en MTV por el simple hecho de ser peruanos. Y es una discriminación bárbara.
Si el artista no es bien parecido, "sonó". A no ser que tenga contactos, o que su éxito sea tan rotundo que ya, bueno...
Si el video tiene connotaciones políticas cargadas de críticas al gobierno de cualquier país, que las tenga. Su video si podrá salir en cualquier horario. Con tal de que no hable mal de los auspiciadores ni de las megacorporaciones; porque si no... sonó. Neil Young con This One´s For You (1988) denunciaba las intentonas de las corporaciones de meter publicidad por donde sea en la música y el cine; siendo censurado. Molotov con el video de "El Carnal de Las Estrellas", no está denunciando nada nuevo ni impresionante y puede salir en cualquier horario; aunque si televisa le compra MTV a Viacom, entonces dejaremos de ver ese video, de seguro.
Si su video es un poco subido de tono, sonó (a no ser que las escenas causen risa o sean inverosímiles, lo cual le dará una chance). Si la escena tiene violencia, saldrá. Si tiene culos o tetas, será todo un escándalo y no saldrá. Censura a considerar: Girls On Film de Duran Duran (1983).
Si su video no está hecho en película o en TV digital, "sonó". Los Stone Temple Pilots si pueden sacar un video como "Big Bang Baby", hecho en video-tape. Los artistas latinos, no. Esto es una limitación gravísima.
Si tiene referencias a la masturbación, al incesto, a la promiscuidad, a la violencia sexual, etc. deberán de ser muy pero muy sutiles. Aerosmith en 1989 recibió ciertas quejas con Janie´s Got a Gun.
Entonces, si un grupo de rock quiere sacar un video en MTV Latino, pues deberá superar los obstáculos anteriores. Si le importa un bledo MTV y quiere hacer un video casero con insultos a Nike, Hewlett Packard, Coca-Cola y Sony; con mujeres desnudas y con referencias al incesto de la época de los Incas, pues que lo haga. Saldrá en alguna televisora local, probablemente, pero recuérdese que MTV hace ahora lo que los singles de 45RPM hacían por los álbumes de los artistas hasta 1980: una tremenda publicidad.
En Lima se puede ver un canal argentino bastante bueno llamado Music 21, cuyo logotipo es Mu21c. Este canal tiene la ventaja de ofrecer música de mejor calidad y más variedad que el MTV latino, pero su desventaja es que la imagen que llega del satélite es bastante pobre. Pero vale la pena verla cuando ofrece a artistas como King Crimson, Rolling Stones, James Brown, Jamiroquai, Hall and Oates, etc. los artistas que al staff de CacaoRock le gustan, y no puede evitarlo. Para un canal de música local, puede ser muy fácil robarle audiencia a MTV, especialmente la audiencia de rock clásico, difundiendo a artistas de calidad.
¿Bueno, y cuáles son los videos favoritos de Emilio Cacao? Bueno, aquí van 20, para empezar. Haz click en el nombre para ver el video!!!
Amazing - Aerosmith (1993)
Around The World - Daft Punk (1996)
California Girls - David Lee Roth (1985)
Eminence Front - The Who (1981)
Every Breath You Take - The Police (1983)
Fish Heads - Barnes and Barnes (1981)
Kiss - Prince (1986)
Money For Nothing - Dire Straits (1985)
Music Time - Styx (1983)
New Frontier - Donald Fagen (1982)
She Blinded Me With Science - Thomas Dolby (1983)
Cassius 1999 - Cassius (1999)
Sowing The Seeds Of Love - Tears For Fears (1989)
Space Cowboy - Jamiroquai (1994)
Sumpin´ New (1, 2, 3, 4) - Coolio (1996)
The Box - Orbital (1997)
Thriller - Michael Jackson (1983)
Thunderstruck - AC/DC (1990)
Tommy The Cat - Primus (1991)
U Got The Look - Prince and Sheena Easton (1987)
Rio - Duran Duran (1983) Claro que el mas popular de ellos fue la calateada de "Girls On Film"

Disclaimer

This is not your common radio station and we're 100% sure you won't find anything like this anywhere else. CacaoRock Online Radio is a non profit online radio station.

Copyright Disclaimer under Section 107 of the copyright act 1976, allowance is made for fair use for purposes such as criticism, comment, news reporting, scholarship, and research. Fair use is a use permitted by copyright statute that might otherwise be infringing. Non-profit, educational or personal use tips the balance in favor of fair use.