We are also on Facebook, Instagram and Twitter!
 

Radio Schedule



Support our band and online radio!


Via PayPal

 

 

 

Showing posts with label Pat Metheny. Show all posts
Showing posts with label Pat Metheny. Show all posts

Friday, October 26, 2012








Orchestrion (CD, Nonesuch, 2010)




PAT METHENY

The Orchestrion Project (DVD/ BluRay, Eagle Rock, 2012)

PAT METHENY 







The Orchestrion Tour




24 de abril del 2010




Zellerbach Hall, Berkeley, California.







Voy a aprovechar que aún tengo los cables de mi cerebro cruzados para escribir estas líneas sobre la última locura de Pat Metheny, quien una vez más ha demostrado no sólo un talento increíble para ejecutar formatos musicales ya establecidos, sino para descubrir nuevos a punta de experimentación. Orchestrion es la presentación de Pat en una feria de ciencias y tecnología en la que él, sólo él, es el participante: un músico operador de robots.







El año 2002 leí de un grupo de rock llamado "Captured! By Robots", en donde sólo un miembro, Jay Vance, era controlado y forzado a tocar con una banda de androides. Me pareció algo chistoso, una idea absurda, pero a la vez no me dejaba de dar vueltas en la cabeza. Qué idea para disparatada y fascinante. En verdad, hace cien años, el concepto de la pianola, tocada con un rollo de papel agujereado, era el mismo. Artefactos ejecutando instrumentos musicales que, al no ser ejecutados por el hombre, dejaban descartada la posibilidad de cualquier "error" y generaban una fascinación patológica. La música popular nunca tomó ese rumbo, el mecánico, sino más bien tomó el atajo de la electrónica pero de forma tardía. Jay Vance, que no es nada más que un showman, en verdad no ha “perdido la cabeza” como Pat Metheny.



En abril del 2009, Cal Performances anunció a Metheny como parte de su lista de artistas de la temporada primavera 2010, y me pareció curioso que se anuncie que sólo él estaría en el escenario con su guitarra, presentando un innovador espectáculo. Poco después, el bajista Christian McBride afirmó que lo que cocinaba Metheny era un "proyecto revolucionario" que dejaría pasmados tanto a músicos como a audiencias en general. McBride hablaba de dicho trabajo como si se tratara de un golpe de estado a la música; pero, aunque encantador, el último trabajo de Pat Metheny probablemente no provoque ningún cambio radical. Eso sí, dará que hablar y mucho.











Primero que nada, Pat tiene tiempo, locura y paciencia suficientes como para programar una banda usando el mismo concepto de las pianolas mecánicas. Y no sólo una banda, sino una gran banda, algo así como un Pat Metheny Group ejecutable con solenoides y programable vía MIDI por el mismo Metheny tocando su guitarra. Capturado por robots, definitivamente.





















Pero, mecánica o no, la música es interesante en el CD Orchestrion,un trabajo de obsesión y amor por una tecnología olvidada. Cada platillo, tarola, bombo, maraca, sonaja, conga y demás percusión está cerca a una baqueta, conectada a un solenoide electromagnético que mueve dicha baqueta hacia el instrumento, golpeándolo de acuerdo a un ritmo programado vía MIDI por Metheny. Del mismo modo, el piano, xilofón, bajo y guitarra están robotizados y listos para recibir órdenes del virtuoso guitarrista. Un proyecto así presenta dificultades que músicos de carne y hueso no tienden a enfrentar; por ejemplo, el desgaste más rápido de los instrumentos. Una conga golpeada incesantemente en un mismo lugar del cuero por una sola baqueta tendrá a arruinarse más rápido que una tocada a mano y en diferentes partes. Eso lo sabe cualquier baterista y hasta mi abuela. Lo mismo pasa con los demás instrumentos. Cabe decir que Jack DeJohnette y Gary Burton debieron arrepentirse de haber entregado su batería y xilófono respectivamente para este experimento.







Guitar-Bot





El otro problema fue el ruido de los solenoides al estar encendidos para así mover los instrumentos. Se emplearon reductores de ruido, micrófonos extremadamente direccionales y muchas horas de prueba y error para evitar que el disco parezca haber sido grabado junto a diez refrigeradoras. Al final, el resultado fue óptimo; aunque pudo haber sido un desastre... pero quizás por qué no una obra maestra.





Pat Metheny compuso en Orchestrion música humana para ser tocada por máquinas, y eso trajo también contratiempos en el concierto: uno de los guitar-bots, diseñado por el músico e ingeniero electrónico Eric Singer, falló debido al exceso de vibraciones y un técnico tuvo que acercarse a él para volverlo a poner en marcha luego de sucumbir al menos un par de veces. Pat tocaba demasiado rápido para él. Pobre robot.


Los demás robots también demostraron tener una respuesta muy pobre a los monitores y al retorno. Al no escucharse a sí mismos tocaban todo con la misma intensidad que, aunque regulable, no pudo ser mezclada apropiadamente para un sonido dinámico adecuado. Por momentos, todo parecía ser un juego de luces parpadeando al son de platillos y marimbas sin coherencia alguna; y esto en el Zellerbach Hall, supuestamente uno de los auditorios con mejor acústica del mundo. Los momentos más destacados del concierto fueron sin duda la introducción de Pat solista, con sus tradicionales guitarras barítona y Pikassa de 42 cuerdas, el tema "Unity Village" acompañado solamente por el robot líder, "Mr. Finger Cymbals" y de la otra guitarra robot, Los quince minutos de “Orchestrion” con un clímax de samba robótica, y "Soul Search", una balada con la que Pat concluyó la suite de su nuevo disco. También hubo momentos de improvisación y de instrucción a la audiencia sobre cómo todo funcionaba. “Mi familia creyó que me había vuelto loco”, afirmó Metheny. Pat no está loco, pero después de un año entero involucrado en este proyecto, no le vino mal descansar un poco o grabar un disco menos complicado*.





Diez días después de concluir el Orchestrion Tour en Japón, Pat salió de mini-gira con su Pat Metheny Group por Europa: algo que se intuyó con el tema final del concierto, “Stranger In Town", composición suya junto a su compañero de grupo Lyle Mays. Esto es una buena noticia, ya que quiere decir que el Pat Metheny Group lanzará pronto un nuevo disco y es ahí donde Pat toca y se siente mejor, colaborando con sus amigos músicos, no con robots.





Con Orchestrion, su tour, y el asombroso BluRay para la posteridad, Pat ha hecho una crítica instrumental a la sociedad y a su mecanización. Él está rodeado de interesantísimos dispositivos electromecánicos programables, pero en el escenario no hay nadie con quién compartir los aplausos. Algo así como cuando nos quedamos un fin de semana pegados a la televisión o a nuestros videojuegos, solos como un hongo, pensando que la felicidad está en el uso y el  abuso de la tecnología. En medio de esta soledad, Metheny intenta, según él, alcanzar más allá de sus brazos y cabeza, intentando llegar a una verdad personal, tal como innumerables músicos de Jazz lo han hecho durante décadas.



Orchestrion es un gran disco, pero Metheny es más humano en One Quiet Night; en donde están sólo él y su guitarra barítona de Tennessee, y mucho más músico en Day Trip; con McBride y el baterista Antonio Sanchez, y se le puede apreciar en su mejor momento creativo en Travels y Still Life (Talkin'). Ya saben por dónde seguir a Metheny entonces.









*Al año siguiente, 2011, Pat lanzaría un disco muy simple: What's It All About, una colección de covers (más simple) ejecutada sólo con su guitarra acústica (muchísimo más simple todavía).

Wednesday, May 25, 2011

Pat Metheny Group: “Travels”





Pat Metheny is my favorite guitar player and one of the most creative jazz composers in the last 30 years. Always writing, playing, recording and touring, he has won Grammy after Grammy for almost each record he’s released with his group. This track, a very slow, mellow ballad played live featuring Brazilian percussionist Nana Vasconcellos, is from his 1983 double album of the same name.


Metheny and his band, also featuring Lyle Mays on keyboards and Mark Egan on bass, had a string of albums for the ECM record label that were proof that human beings are not on the verge of self-destruction. Travels was the live compilation that included some new tunes, like the title track: a melody that puts you right there in the middle of Kansas, watching falcons fly by. Enjoy!








Wednesday, February 27, 2008

Day Trip (Nonesuch, 2008)


PAT METHENY WITH CHRISTIAN McBRIDE AND ANTONIO SANCHEZ




For a split second during Pat Metheny's amazing, intimate, ultimate, spectacular, superb, outstanding rendition of "So May It Secretly Begin" at Yoshi's in San Francisco on February 22nd, 2008, we thought he should, and would, keep playing with drummer Antonio Sanchez and bassist Christian McBride for the rest of his career.




Pat has been touring with these awesome musicians as a trio since 2003, and playing with Sanchez in his Pat Metheny Group, a combo created in 1977 by Pat and the skinny New-Age genius keyboard player Lyle Mays that featured people like Pedro Aznar on vocals and Mark Egan on bass. 

At this moment, while you're reading this, Pat is either playing or recording something. He's one of the most prolific jazz artists of the last 30 years and he's been appreciated a lot by the Grammys, having won sixteen so far.




Starting in 2003, Pat restarted his trio format having two incredible jazz musicians whose upbringing was based in R&B and soul. Antonio Sanchez, from Mexico, provides so much punch with the snares, toms and cymbals he actually boosts up the Metheny sound making it more danceable and less skippable in your media player. Christian McBride is so loud and clear in his upstanding bass playing he shines over Pat more than once. They've been touring all over the world and their bootlegs can be found by the dozens at, hey, www.dimeadozen.org. Pat was clearly excited about making a studio album with a trio the same way he did 32 years ago on his debut, Bright Size Life (ECM, 1976), with Jaco Pastorius and Bob Moses. After three years of touring, it was time to put the songs they were introducing every day to new audiences on tape, in a New York recording studio.



Day Trip was recorded in one day and mixed and sequenced to make a coherent album. Nobody's mentioned it, but we suppose is a concept record about the dark ages of travelling and social crisis the U.S. is living under the Bush regime. There's a huge, desolate question on the guitar phrasing of "Is this America? (Katrina 2005)" and this might be the centerpoint of the album. The album cover shows the diversity of a country still discovering itself by trial and error, which is what Pat has been doing but scoring more than failing.



The funky syncopated loops of "When We Were Free" put the trio on the spot, right on front of your speakers and your head. The toms of Sanchez hit you hard and Metheny's "raging elephant" sounds lively and honest. "Calvin's Keys" is a tribute to John Scofield and Wes Montgomery, Pat's most clear influences in his picking.



I'm sure Pat is considering touring with these guys for a long time, and we hope he goes for it. The Pat Metheny Group might not be over yet, though. Lyle Mays and bass player Steve Rodby might be around the corner -next year- to put up another PMG masterpiece. But for now, we're hell of happy with the Pat Metheny Trio.















Saturday, March 31, 2007


Metheny – Mehldau Quartet

Miércoles 28 de Marzo del 2007

Zellerbach Hall, Berkeley, CA 8:00PM


Lo primero que hizo el guitarrista Pat Metheny después de concluída la gira de su Pat Metheny Trio del 2006 fue tomar una decisión arriesgada: Añadir el nombre del pianista Brad Mehldau junto con el suyo en una serie de sesiones que llegarían a producir dos álbumes bajo el sello Nonesuch, la nueva casa disquera de Metheny. Los álbumes son Metheny Mehldau (Agosto 2006) y Metheny Mehldau Quartet (Marzo 2007). Son dos discos de producción densa y hasta en cierto punto etérea, con la colaboración de los locales Larry Grenadier en el bajo y Jeff Ballard en la batería. los dos hubieran podido haberse lanzado como un álbum doble sin mayor problema.


Metheny Mehldau es un proyecto a corto plazo, el cual dudamos dure más que la gira promocional de los dos discos mencionados, este año. La velocidad, destreza y capacidad melódica de Metheny se hacen notar por sobre la precocidad y virtuosismo del piano acústico de Mehldau, aunque se nota el desfasaje de género y generacional: Metheny (52) ha ido evolucionando con el paso de los años y creado un estilo muy personal: el Metheny Jazz; Mehldau (36) sigue aprendiendo de elementos New Age, Be-Bop y Smooth a paso agigantado, pero aún sigue a la sombra del maestro de las cuerdas. Metheny, en el escenario y en el estudio, se tiene que adaptar al nivel Mehldau, desencajando en algunos momentos. Mehldau idolatra a Metheny y por ende no puede ponerse a su nivel, por ser su influencia máxima.


Pero esto no quita que el concierto haya tenido momentos de grandeza: “The Sound Of Water” puso a Metheny a cargo de su Pikasa de 40 cuerdas con un sonido etéreo y apaciguante, mientras que Mehldau lo acompañaba cautelosamente con un piano que a veces parecía detenerse a contemplar las maravillas que el señor Metheny ejecutaba. En “In The Ring Of Fire,” Pat dio de trabajar duro al bajo y a la batería de una manera rápida e impresionante, mientras que Brad mantenía la estructura sónica con sus tradicionales acordes disonantes. Metheny llevó al teatro al éxtasis al usar su tradicional sonido "elefante furioso" hacia el clímax de la sección media. Nosotros, boquiabiertos.


El show fue fluído y sin interrupciones, salvo la de Brad Mehldau presentando a la banda y agradeciendo a Pat esta colaboración sin precedentes. Pat Metheny ya había tenido a Larry Grenadier en sus filas al grabar el Pat Metheny Trio 99-00 y el excepcional Trio Live del 2000. Parecía que Metheny tenía que mantener su ritmo y nivel al de Brad Mehldau en piano acústico, y evitar sobresalir demasiado. ¿Standard Jazz de cámara? Si, del bueno. Pero no al nivel de Metheny como líder del Pat Metheny Group con su compinche el tecladista Lyle Mays, quien debe estar esperando el fin de este affair para poder regresar a las andadas. Nosotros también.


Salimos contentos del concierto, aunque hemos sido testigos de mejores finales, magistrales, del Pat Metheny Group. Hasta entonces.


Escuchen a Pat Metheny y Brad Mehldau en www.patmetheny.com, y compren sus discos en Amazon.com:



Thursday, March 3, 2005




The Way Up (Nonesuch, 2005)






Gira: The Way Up Tour 2005


Lugar: Paramount Theather de Oakland, California.


Dia: 3 de Marzo del 2005





Pat Metheny Group, con una de las mejores formaciones que ha tenido, dio una performance de primer nivel en el teatro Paramount. Presentaron su nuevo CD–canción (un tema de 68 minutos llamado The Way Up) lanzado en enero del 2005 bajo el sello Nonesuch.





Pat Metheny ha estado tocando con Lyle Mays al piano desde 1977. En 1978 lanzaron el primer álbum del Pat Metheny Group con Mark Egan al bajo y Danny Gottlieb en la batería. En el transcurso de los años el grupo ha ido incrementando su calidad interpretativa en álbumes como American Garage, As Falls Wichita So Falls Wichita Falls, Offramp, Travels (en vivo, 1983), First Circle (1984), el punto más alto con Still Life (Talkin’) (1987), Letter From Home (1989) y The Road To You (en vivo, 1993), y un ligero declive con discos como We Live Here (exploraciones polirrítmicas africanas que llegaron un poco tarde, 1995) e Imaginary Day (1997). Para 1999 Pat Metheny pone al grupo en un hiato y forma un trío con Larry Grenadier al bajo y Bill Stewart en la batería, saliendo de gira y registrando las mejores performances en el disco Trio Live (2000).





The Way Up es un documento de dicha evolución musical que empezó hacia fines de los setentas. La nueva formación del PMG incluye a Gregoire Maret en la harmónica, Cuong Vu en la trompeta, Nando Lauria en la guitarra rítmica (sin chocar para nada con el maestro Metheny, ya que Lauria es un virtuoso por sí solo y debería tener un NLG también,) Antonio Sánchez en la batería y los eternos Steve Rodby en el bajo y Lyle Mays en los teclados.





Metheny demostró que efectivamente su grupo va para arriba iniciando el concierto con la suite The Way Up, que es un compendio de casi treinta años de evolución paralela al ritmo de una guitarra que prácticamente inventó un nuevo género a mediados de los setentas: el “smooth jazz.” En 68 minutos se interpretaron la pasión y melancolía de un viaje a través del tiempo, en donde Pat y su equipo van envejeciendo con gracia y revisitando trabajos previos como As Falls Wichita So Falls Wichita Falls y Still Life (Talkin’). “The Way Up” no los repite sino que los invoca creando un trance en la audiencia cuyos pensamientos se pierden por diversos parajes de recuerdos y sueños. Aparecerán trazos de "Song for Bilbao" y de aquel júbilo sudamericano que Pat experimentó con Letter From Home.





Metheny intercambiaba guitarras eléctricas y acústicas con una facilidad impresionante, provocando comentarios de asombro en la audiencia e incluso unas cuantas carcajadas. Toda la tropa Metheny demostró gran una versatilidad, y el público llegó a ver a Antonio Sánchez tocando el bajo sentado detrás de su batería o a Gregoire Maret brindando apoyo con la guitarra eléctrica y demás dispositivos electrónicos, además de su embrujante harmónica. La coda fue espectacular y llegó con la fuerza vocal de Nando Lauria y Cuong Vu, recordando el final de “First Circle,” de lejos la mejor composición de Metheny y Mays en toda su carrera. "The Way Up" había llegado a lo más alto.





Ovación de pie. Pat agradeció a la concurrencia y de inmediato procedió a tocar los temas más populares de la banda: “Last Train Home” (la mejor canción sobre trenes jamás escrita, ,“James,” “Farmer’s Trust,” la lacrimógena “Are You Going With Me?” y para la reaparición luego de dos minutos de ovación: “Minuano (6/8)” y “Song For Bilbao.” Todas fácilmente reconocibles. El público se fue a su casa silbando la melodía de Bilbao hasta caer dormido.





Lo que más nos impresiona de Metheny es su facilidad para llegar a nuestros corazones tocando una música tan difícil como es el jazz moderno. Debemos de estar muy agradecidos de contar con melodías tan bellas como las que nos ofrece cada cierto tiempo.






Recomethenidos:


El paquete en vivo:






Travels (ECM, 1983) The Road To You – Recorded Live In Europe (Geffen, 1993), Trio Live (Warner Brothers, 2000)





Si no saben de que estamos hablando, obtengan su primera dosis de Metheny al comprar de golpe estos tres álbumes (cinco CDs en total.) Aquí vemos a Pat tocando con dos formaciones diametralmente distintas de su grupo y con un trío en clubes mas íntimos, durante la gira de 1999 y 2000.





Albumes en estudio:


As Falls Wichita, So Falls Wichita Falls (acreditado a Pat Metheny & Lyle Mays, ECM, 1981): Fusion de Country Music con New Age, apoyada por la voz melancólica con sabor a saudade del brasilero Nana Vasconcellos. Dos canciones de este disco, "September 15th" y "It's For You" fueron usadas para la escena cumbre de la pelicula Fandango (Kevin Reynolds, 1984.)


Offramp (ECM, 1983): Si alguien no gusta de Metheny, de seguro mencionaran a este disco como la excusa para haberlo dejado de escucharlo. Fuerte, cohesionado, casi bordeando la New Age con "Barcarole." Pero tiene "Are You Going With Me?" y "James," ojo.


Still Life (Talkin') (Geffen, 1987): El mejor álbum del PMG jamás grabado. Su trabajo mas interesante y en realidad una joya en cualquier colección de discos. "Last Train Home" remata el disco al final del lado A. Inolvidable.


Letter From Home (Geffen, 1989): Pedro Aznar toma el microfono y canta en este su segundo album en estudio con el PMG, despues del First Circle (ECM, 1984). A destacar "Better Days Ahead", y "5-5-7".

Disclaimer

This is not your common radio station and we're 100% sure you won't find anything like this anywhere else. CacaoRock Online Radio is a non profit online radio station.

Copyright Disclaimer under Section 107 of the copyright act 1976, allowance is made for fair use for purposes such as criticism, comment, news reporting, scholarship, and research. Fair use is a use permitted by copyright statute that might otherwise be infringing. Non-profit, educational or personal use tips the balance in favor of fair use.