We are also on Facebook, Instagram and Twitter!
 

Radio Schedule



Support our band and online radio!


Via PayPal

 

 

 

Saturday, May 14, 2005

La Tormenta Se Avecina: Una noche con Storm y sus pelotas
"The music business is a cruel and shallow money trench, a long plastic hallway where thieves and pimps run free, and good men die like dogs. There's also a negative side."
Dr. Hunter S. Thompson
Red Devil Lounge San Francisco, CA Viernes, 13 de Mayo, 2005


Dear Penthouse: Descubrí este acto por mera casualidad. En enero del 2004 fui a la galería de arte San Francisco Exchange (http://www.sfae.com/) y estuve conversando con el mánager de la galería, Steve Wagner, acerca de bandas que tocan covers en el área. Le conté de una llamada Señor Coconut y Su Conjunto que toca temas de Kraftwerk con ritmos de merengue y cha-cha-chá y de otra que me encantaría ir a ver, tres tipos tocando canciones de Police (cuando fui a la galería, mi primer concierto de Stung se encontraba a nueve meses de distancia.) De pronto, Steve abrió al máximo sus ojos y me dijo “espera, tengo que mostrarte algo... esto es verídico.”



Fuimos al website de Storm (http://www.stormlarge.com/) y Steve me dijo que la cantante de la banda era la intérprete más impresionante que había visto en su vida, habiendo estado en uno de sus shows hacía solo una semana atrás en el DNA Lounge. Escuché unas cuantas canciones y quedé, por ende, impresionado. Ella y sus muchachos agarran letras de un tema y las insertan en la música de otro, creando una experiencia nueva e intensa, muy única, irónica y agradable. Le pregunté a Steve cuándo regresaban al Área de la Bahía a tocar, y él frunció la boca diciendo “no sé, ella se presenta la mayor parte del tiempo en Oregon.”


Storm Large es extremadamente bella y sexy. Una rubia alta de 6 pies 2 pulgadas con una voz potente y seductora. Solía vivir en San Francisco y formó un par de grupos de rock antes de mudarse a Portland, Oregon para encontrarse a sí mima. Revisaremos su Playmate Fact Sheet para más detalles. Cuando canta es ruda, cruda, apasionada, provocativa y es un buen ejemplo de cómo una mujer debe usar su voz en estos tiempos de falsetto y berreo. Es una mujer con opinión, difícil de domar con un micrófono o un estudio de grabación. Escúchenla y sabrán por qué ella no tiene un contrato con una disquera corporativa. ¡Storm no quiere ser controlada!


La sexualidad de Storm es un frente de liberación. Su voz puja, se estremece, se quiebra, gime, intenta llegar al orgasmo y nos hace imaginarlo; los hombres prestan atención a su impresionante busto y a la humedad de su bombacha, las mujeres desean ser como ellas y sienten un cierto impulso lésbico que refresca su propia sexualidad. La intensidad de su personalidad se puede sentir en el ambiente y cortar con un cuchillo. Ella es la artista mas completa que he visto en un escenario. Se agarra las tetas, juega con el micrófono como si fuera su mejor amigo, y nos da a entender que su líbido es muy fuerte y la música es la única forma de canalizarlo. Para ella, aquel hombre que no tiene personalidad se convierte en un simple donador de esperma. Storm es radical al presentar “Hopelessy Devoted To You:” “esta canción la popularizó el hombre más fantástico del mundo: Olivia Newton John.” 


La mayoría de hombres no estamos a su altura, por lo visto. Aquella mujer que no reconoce la fuerza de su naturaleza y su sexualidad, será mejor que se quede en casa. En primera fila, una seguidora le dice “Eres perfecta.” Storm le responde, “nadie es perfecto, querida.” Ante una tormenta así, la respuesta de Storm queda en la duda. "Man, I'd do her," escuché decir a alguna fémina de la audiencia.


Nos hizo saber que era una mujer limpita que podía aguantar treinta y dos galones de agua en el recto para su limpieza de cólon. “algunas dicen que son talla cero, ¡yo soy 32!” Comentarios como éste precedían a interpretaciones inmortales como "25 or 6 to 4" de Chicago o "In The Light Wedding," una mezcla caliente de "In The Light" de Led Zeppelin con "White Wedding" de Billy Idol. La música nos llevaba de la mano hacia un terreno que sólo habíamos explorado con rubor en nuestros rostros, pero esta vez nos sentíamos como en casa, con confianza, gracias al acompañamiento de Jimmy Jams Beaton en el piano y el Fender Rhodes, Hotrod Davey Nipples en el bajo eléctrico y Brian "Boom Boom" McFeather Parnell en la batería. Beaton y Nipples habían pertenecido a la banda Everclear y dejaron el showbusiness para seguir a la señor Large y ayudarla a predicar el evangelio según Cindy Lauper, Madonna y Jessica Rabbitt desde el 2003, año en que lanzaron el CD Hanging With The Balls, un excelente trabajo de música lounge con provocativos cruces de canciones como "Abba-Gadda-Da-Vida" y "Star Spangled Pushernoia". 


Después del concierto conversamos con los músicos de la banda mientras Storm estaba “ocupada abriéndose de piernas vendiendo CDs y firmando autógrafos.” El show es un perfecto trabajo de equipo y los cuatro dan lo mejor de su energía, pero la que conduce la electricidad es Storm. Diva completa que tiene la decencia de tocarse el cuerpo, mostrar la sonrisa más perversa con un desparpajo total mientras toma vino de 9 dólares entre canción y canción hasta ponerse en pindinga. Habla de todo entre canción y canción, provoca a los hombres, azuza a las damas, muestra los muslos, se ríe... sabe que es toda una dama.


En general, las chicas la adoraban más y más, los hombres nos sentíamos intimidados, atraídos, cohibidos... todo un mar de emociones que nos hizo comprender cuan humanos somos y cómo nos hemos olvidado de querer nuestros cuerpos y apreciar nuestra propia identidad. No sólo sexual. Al ver un acto como el de las Pelotas con una mujer totalmente desarrollada como la señora Large, hemos crecido un poco más. Aquellos que sabían del show de Storm y no fueron, se perdieron el concierto de sus vidas.
Más pelotas:
Hanging With The Balls (The Balls, 2003): Debut de la banda, disponible en CDBaby.com. Género: Jazz Alternativo combinado con Lounge y Standards populares de los ochenta y noventa. En una palabra: inclasificable.
http://www.stormlargedownloads.com/ : Página web con MP3s y fotos de la banda. ¡Qué fotos!

Monday, May 2, 2005

Tainted Love
Sábado 30 de Abril del 2005
Bimbo’s 365 Club
San Francisco

El Sábado pasado asistimos al concierto de una banda de San Francisco especializada en remover los sedimentos de la nostalgia en nuestro subconsciente y de pasar un momento, ergo, inolvidable. Dicen que todo tiempo pasado fue mejor pero con shows como este, no nos lo “dicen” sino que nos lo restriegan en la cara. Nos referimos a Tainted Love.
Tuvimos la oportunidad también de conversar con los miembros de la banda, fundada por el baterista Doug Carlson, que empezó tocando covers New Wave en 1997. En aquel entonces, el revival disco estaba en su fase orgásmica y tocar éxitos de los ochenta correspondía más a una banda de club que no llega a cubrir presupuestos cada fin de mes. Doug predijo y acertó: para cuando sean famosos y su tren esté a marcha estable, la New Wave de los ochenta regresará. La televisión estará llena de comerciales con canciones como “Talk Talk” (para Cingular) o “Just What I Needed” de The Cars (para Circuit City). Como buen baterista, Doug gusta de aguas como Johnny Walker Etiqueta Negra y tiene en su currículum haber tocado con Greg Kihn, Pride and Joy y Super Diamond, además de producir bandas en el Área de la Bahía. Su batería es clave del sonido Tainted Love al convocar todas las texturas rítmicas de los éxitos de la década de Reagan y hacerlas realidades. La instrumentación principal está a cargo de Jamie Browne en el bajo, Franklin Vasquez en la guitarra y Steven Moon en los teclados.
La New Wave, a fines de los noventa, aún estaba guardada en las cajas del sótano, esperando a ser profanada cual si fuera tumba de momia egipcia. Por tanto cuando Tainted Love tocaba “Don’t You Forget About Me” de los Simple Minds, la gente fruncía el ceño y consideraba a la banda como un bicho raro; interesante, pero fuera de lugar para el momento. Doug y su tropa decidieron entonces expandir su repertorio con temas de los ochentas como “Living On A Prayer” de Bon Jovi o “Sweet Child Of Mine” de Guns N’ Roses. Canciones Heavy Metal, Pop-Rock, baladas edulcoradas... todas en el rango de tiempo 1980-1989. El éxito se les iba acercando. Para cuando Brett Walter, la voz femenina, convocaba al espíritu de Joan Jett con “I Love Rock And Roll,” tenían a la audiencia en la palma de la mano. Ella junto con Alex Pels (Chad) y Jack Herndon completan la fuerza vocal de Tainted Love, muy necesaria puesto que su repertorio es extremadamente diverso.

La banda presentó un show de primera y con un sonido espectacular gracias al ingeniero de sonido peruano Eddie “El Brujo” Caipo. El sonido estaba saturado de ecos ochenteros en las voces y guitarras, dando aquel toque surrealista que nos mandaba de golpe a veinte años atrás.
Mientras bailábamos los oldies en primera fila, cual si estuviéramos poseídos por un espíritu ochentero, nos íbamos interesando en la audiencia, en aquellas chicas
preciosas enropadas para matar y aquellos chicos bien vestidos como si fueran a una fiesta elegante de la compañía para la que trabajan. ¿Quiénes son los que se visten de fiesta, muy elegantes, y llegan a pagar 20 dólares para ver a una banda como Tainted Love? Gente que está segura que la música moderna, la que se escucha en los ipods y computadoras, es de muy mala calidad. La mayoría de la audiencia no tenía uso de razón –algunos quizás ni lo tengan después de cumplidos los 21- cuando Madonna lanzó “Express Yourself” y otros ni habían nacido cuando Boy George hacía creer a incautos fans que no era lo que en verdad era y cuando la banda Van Halen tenía a David Lee Roth haciendo saltar a la muchachada con, ejem, “Jump.”
En lo que respecta a los veinteañeros que abarrotaban Bimbo’s, ¿De dónde obtienen ellos la información de que hubo tanta buena música en los ochenta? No de los comerciales de TV sino de sus padres y hermanos mayores, a los cuales admiran en cierto modo. Recuerdan que hubo un tiempo en el cual la música era más feliz, menos depresiva que los lamentos que llegaron de Seattle a inicios de los noventa diciéndonos que ser quinceañero no es malo, sino malísimo. El rock de los ochentas es una colección de canciones rebeldes de amor y justicia social, envueltas en la idea de gozar gozar que el mundo se va a acabar. La misma idea que teníamos todos a los ocho años.
Como nos decía Steven, la música de Nirvana puede ser muy buena, pero no nos hace bailar llenos de alegría. ¡El rock de los noventa no es divertido! Kurt Cobain se pegó un balazo cantando “I Hate Myself And I Want To Die,” no “Hit Me With Your Best Shot.” El rock “alternativo” proveniente de Seattle se acabó con el cañonazo que mató a Kurt, y después de ese incidente las grandes industrias disqueras cerraron todas sus puertas a artistas progresistas y las abrieron a artistas edulcorados como los Backstreet Boys y Britney Spears. Artistas mediocres y sobreproducidos que no causan ningún revuelo en la juventud. Así de simple. El Rock and Roll como arte mainstream está más que muerto.
En los ochentas los músicos eran más rebeldes, más frescos, más próximos a la audiencia que estaba vestida de manera muy parecida a ellos, pero los consideraban sus ídolos. Habían más probabilidades de que los músicos fueran músicos de verdad. Había un Adam Ant con una sexualidad agresiva y llena de clase, una Cindy Lauper que promovía el culto a la personalidad y a la liberación femenina con un fino sentimiento y hasta un Tommy Tutone que tenía el desparpajo de divulgar el teléfono privado de una mujer a todo el mundo (“867-5309/ Jenny”).

Los oyentes de la radio estaban de mejor humor, aunque los tiempos no eran muy buenos: Los ochenta empezaron con la muerte de John Lennon, seguidos por una explosión en un reactor nuclear en Chernobyl que lanza nubes tóxicas por toda Europa y el SIDA envolvía todas las relaciones sexuales en látex e inseguridad. Sin embargo, la radio les hacía bailar para librarse de las penas.
El nombre de la banda no pudo ser mejor elegido, al ser el éxito absoluto y único de Soft Cell en 1982 y quizás el mejor trabajo presentado por la New Wave de los ochentas. “Tainted Love” es un cover de una canción de 1968, escrita por Ed Cobb e interpretada por la cantante R&B Gloria Jones. Soft Cell puso la canción en el puesto 2 de Billboard y el resto es historia. El toot – toot de la canción es la razón por la cual la gente compra discos.
En los ochentas la onda era prestar atención con oídos nostálgicos a los sonidos de los sesentas. En los noventa, eran los setentas y el sonido disco lo que hacía llenar las discotecas. Imagino que el próximo proyecto de Doug para la década de los diez sería una banda llamada “Nevermind” o “Teen Spirit” tocando covers de Pearl Jam, Nirvana y Spin Doctors. Mientras tanto, iremos a ver a Tainted Love cada vez que los tengamos cerca para que nos restrieguen en la cara con su música que los ochentas se van a quedar por un buen rato más y para que nos tomen fotos desde el escenario con cámaras digitales y nos recuerden lo bien que la pasamos. Toot – toot. www.taintedlove.com

Friday, March 11, 2005

Keith Jarrett, Gary Peacock, Jack DeJohnette
Lugar: Zellernbach Hall, UC Berkeley, Berkeley, CA
Fecha: 9 de Marzo del 2005

Lo bueno de Keith Jarrett como músico de jazz se puede disfrutar mejor en discos como Solo Concerts, Spheres o At The Blue Note. Verlo en vivo y apreciar su arrogancia y rudeza con el público es otra historia. El concierto que brindó junto a su trío de más de treinta años (con Jack DeJohnette a la batería y Gary Peacock al bajo) fue una mezcla agridulce de emociones. Por un lado estabamos ante un trío de genios de la música jazz, pero por otro lado tragamos un par de malcriadeces de Jarrett al quejarse de la mala calidad de los monitores del bajo de su amigo Peacock, al portarse agresivamente con la gente que estaba tomando fotos –gente de prensa como nosotros, suponemos- y al hacernos saber lo genio que es al repetir la misma genialidad que ha estado repitiendo desde aquel album de 9 CDs Live At The Blue Note (ECM, 1994) que fue álbum del año por la revista Downbeat.

Los músicos que se consideran superiores a su audiencia y que no saben agradecer el hecho de estar en un escenario poco a poco se van extinguiendo como los dinosaurios. En el caso de Jarrett, pájaro dodo, el show del 9 de marzo fue para el que escribe como ir por primera vez a aquel cementerio de elefantes de las películas de Tarzán. Viejas glorias que estaban ofreciendo un concierto a media máquina. Algo así como aquel Brasil en la final del mundial de fútbol de Francia 1998 ante el equipo de casa. Los tres tenían una perfecta sincronía entre ellos, pero Jarrett no ha ofrecido nada nuevo ni innovador en su modo de tocar el piano desde fines de los setentas, y lamentablemente no puede dárselas de divo a estas alturas del partido. Puede tocar “As Time Goes By,” “Round Midnight” o “When I Fall In Love” y cosechar aplausos, ¿pero pretender que es un genio y no agradecer al público y darle la espalda? Ni siquiera a los músicos que están en la cima de la popularidad ahora.

Después del incidente en el que Jarrett se puso agresivo con los fotógrafos de las primeras filas al quejarse de los flashes, los aplausos disminuyeron y se notaba en el ambiente que el público sólo quería que el concierto acabara para irse a tomar una cerveza al bar más cercano. Esperemos escuchar a Jarrett como el virtuoso que es en sus discos más famosos, más verlo en vivo actuando como un viejo maniático es simplemente un gasto de dinero y de tiempo.

Jarrett en CD (evítenlo en persona)
Keith Jarrett at the Blue Note (9 CD Box Set) (ECM, 1994)
Spheres (ECM, 1974)
Keith Jarrett – Solo Concerts (ECM, 1973)

Thursday, March 3, 2005




The Way Up (Nonesuch, 2005)






Gira: The Way Up Tour 2005


Lugar: Paramount Theather de Oakland, California.


Dia: 3 de Marzo del 2005





Pat Metheny Group, con una de las mejores formaciones que ha tenido, dio una performance de primer nivel en el teatro Paramount. Presentaron su nuevo CD–canción (un tema de 68 minutos llamado The Way Up) lanzado en enero del 2005 bajo el sello Nonesuch.





Pat Metheny ha estado tocando con Lyle Mays al piano desde 1977. En 1978 lanzaron el primer álbum del Pat Metheny Group con Mark Egan al bajo y Danny Gottlieb en la batería. En el transcurso de los años el grupo ha ido incrementando su calidad interpretativa en álbumes como American Garage, As Falls Wichita So Falls Wichita Falls, Offramp, Travels (en vivo, 1983), First Circle (1984), el punto más alto con Still Life (Talkin’) (1987), Letter From Home (1989) y The Road To You (en vivo, 1993), y un ligero declive con discos como We Live Here (exploraciones polirrítmicas africanas que llegaron un poco tarde, 1995) e Imaginary Day (1997). Para 1999 Pat Metheny pone al grupo en un hiato y forma un trío con Larry Grenadier al bajo y Bill Stewart en la batería, saliendo de gira y registrando las mejores performances en el disco Trio Live (2000).





The Way Up es un documento de dicha evolución musical que empezó hacia fines de los setentas. La nueva formación del PMG incluye a Gregoire Maret en la harmónica, Cuong Vu en la trompeta, Nando Lauria en la guitarra rítmica (sin chocar para nada con el maestro Metheny, ya que Lauria es un virtuoso por sí solo y debería tener un NLG también,) Antonio Sánchez en la batería y los eternos Steve Rodby en el bajo y Lyle Mays en los teclados.





Metheny demostró que efectivamente su grupo va para arriba iniciando el concierto con la suite The Way Up, que es un compendio de casi treinta años de evolución paralela al ritmo de una guitarra que prácticamente inventó un nuevo género a mediados de los setentas: el “smooth jazz.” En 68 minutos se interpretaron la pasión y melancolía de un viaje a través del tiempo, en donde Pat y su equipo van envejeciendo con gracia y revisitando trabajos previos como As Falls Wichita So Falls Wichita Falls y Still Life (Talkin’). “The Way Up” no los repite sino que los invoca creando un trance en la audiencia cuyos pensamientos se pierden por diversos parajes de recuerdos y sueños. Aparecerán trazos de "Song for Bilbao" y de aquel júbilo sudamericano que Pat experimentó con Letter From Home.





Metheny intercambiaba guitarras eléctricas y acústicas con una facilidad impresionante, provocando comentarios de asombro en la audiencia e incluso unas cuantas carcajadas. Toda la tropa Metheny demostró gran una versatilidad, y el público llegó a ver a Antonio Sánchez tocando el bajo sentado detrás de su batería o a Gregoire Maret brindando apoyo con la guitarra eléctrica y demás dispositivos electrónicos, además de su embrujante harmónica. La coda fue espectacular y llegó con la fuerza vocal de Nando Lauria y Cuong Vu, recordando el final de “First Circle,” de lejos la mejor composición de Metheny y Mays en toda su carrera. "The Way Up" había llegado a lo más alto.





Ovación de pie. Pat agradeció a la concurrencia y de inmediato procedió a tocar los temas más populares de la banda: “Last Train Home” (la mejor canción sobre trenes jamás escrita, ,“James,” “Farmer’s Trust,” la lacrimógena “Are You Going With Me?” y para la reaparición luego de dos minutos de ovación: “Minuano (6/8)” y “Song For Bilbao.” Todas fácilmente reconocibles. El público se fue a su casa silbando la melodía de Bilbao hasta caer dormido.





Lo que más nos impresiona de Metheny es su facilidad para llegar a nuestros corazones tocando una música tan difícil como es el jazz moderno. Debemos de estar muy agradecidos de contar con melodías tan bellas como las que nos ofrece cada cierto tiempo.






Recomethenidos:


El paquete en vivo:






Travels (ECM, 1983) The Road To You – Recorded Live In Europe (Geffen, 1993), Trio Live (Warner Brothers, 2000)





Si no saben de que estamos hablando, obtengan su primera dosis de Metheny al comprar de golpe estos tres álbumes (cinco CDs en total.) Aquí vemos a Pat tocando con dos formaciones diametralmente distintas de su grupo y con un trío en clubes mas íntimos, durante la gira de 1999 y 2000.





Albumes en estudio:


As Falls Wichita, So Falls Wichita Falls (acreditado a Pat Metheny & Lyle Mays, ECM, 1981): Fusion de Country Music con New Age, apoyada por la voz melancólica con sabor a saudade del brasilero Nana Vasconcellos. Dos canciones de este disco, "September 15th" y "It's For You" fueron usadas para la escena cumbre de la pelicula Fandango (Kevin Reynolds, 1984.)


Offramp (ECM, 1983): Si alguien no gusta de Metheny, de seguro mencionaran a este disco como la excusa para haberlo dejado de escucharlo. Fuerte, cohesionado, casi bordeando la New Age con "Barcarole." Pero tiene "Are You Going With Me?" y "James," ojo.


Still Life (Talkin') (Geffen, 1987): El mejor álbum del PMG jamás grabado. Su trabajo mas interesante y en realidad una joya en cualquier colección de discos. "Last Train Home" remata el disco al final del lado A. Inolvidable.


Letter From Home (Geffen, 1989): Pedro Aznar toma el microfono y canta en este su segundo album en estudio con el PMG, despues del First Circle (ECM, 1984). A destacar "Better Days Ahead", y "5-5-7".

Thursday, April 22, 2004

Se fué Don Sofo: Hace unos dos o tres días falleció un humorista peruano con una chispa realmente asombrosa y envidiable. Luis Felipe Angell De Lama, más conocido como "Sofocleto" (definitivamente un nombre que se burla de los filósofos griegos.) Hizo reír a medio Perú desde la década de los cincuenta, y me refiero a medio Perú porque generalmente la otra mitad era la que estaba apoyando al gobierno de turno y no tenían por qué reirse. Se metió con el General Velasco, al que llamó "Chipinopo," a Luis Bedoya Reyes lo apodó "Tucán" y paraba o preso o deportado. Ahora estará cochineando a San Pedro, mostrándole un ejemplar de su obra cumbre: "Los Cojudos."

Thursday, January 29, 2004


Rulli Rendo nos dice: "ya vengo, un toque..."





Así es como es, qué mejor celebrar 5 años en la red que lanzar una entrevista que nos concedió el gran Rulli Rendo, el Rey del Toque. Si consideramos que más de la mitad de la población peruana va a votar por Alan García para la presidencia el 2006, llegamos a la conclusión de que el país tiene una pésima memoria. Si no se acuerdan de las cosas malas, como la crisis de su gobierno de 1985 a 1990, pues menos se van a acordar de las cosas buenas como Rulli Rendo unos años antes, quien animó las fiestas de año nuevo y fines de semana durante la segunda mitad de los setentas. Aquella época que cada vez se aleja más y más; pero cuando nos acordamos de ella esbozamos una sonrisa y nos alegramos sinceramente por un instante. Hasta podríamos definir una era musical llamada "La Era Rendo" con discos como De Toque A Toque, Disco Samba de Two Man Sound y Siembra de Willie Colón y Rubén Blades. ¿Todo tiempo pasado fue mejor? Por algo existe una página llamada CacaoRock, que es donde están ustedes ahora.




Sin embargo, Rulli Rendo ha hecho mucho más que grabar discos exitosos para que los jóvenes de 25 años atrás pudieran bailar apretados. Compositor desde muy joven, músico profesional y sobre todo, un tipo con mucha chispa e ideas para compartir, Rulli Rendo se animó a charlar con Javier Moreno.




Primera Parte: El muchacho de los Éxitos




Javier Moreno: Como usted sabrá, Mr. Rendo, soy ingeniero de sonido y mi pasion son las grabaciones antiguas y descatalogadas. Gracias por conceder esta entrevista a CacaoRock. Me gustaría hacerle unas preguntas que estoy seguro nadie se las ha hecho.



Rulli Rendo: ¡Házlas! Tengo la suficiente preparación y las más inconmensurables ganas de ser inquirido, ¡bajo cualquier riesgo! "Ya no está la Magdalena para tafetanes." Aparte de que, por formación, siempre he dicho "la verdad de las mentiras" y la verdad de cara a ella misma. Mis secretarias no responden por mí. Yo soy el único dueño de mi verdad y no permito interferencias en lo relacionado a mi inmodesta trayectoria artística, considerando que todas las modestias son falsas. Eso sí, como periodista profesional que soy; mas, no en ejercicio, salvo raras colaboraciones deploro el hecho de ser tergiversado en mis declaraciones. ¡Estoy a tus órdenes!




Javier Moreno: Seamos honestos: últimamente, la única forma de conseguir "Rendo" en el Perú es a través de la piratería.




Rulli Rendo: Estoy tan desconcertado. De un tiempo a esta parte... me atrevería a señalar que hay muchos culpables en el mundo de la piratería; Pero, mis estudios de derecho penal me aconsejan no mencionar posibles causantes del caos (léase: delincuentes.) La difamación es un delito y mientras no se pruebe judicialmente el acto punible, ¡uno bien podría convertirse en objeto de juicio y penalidades!



Javier Moreno: Es verdad. Por internet, en Amazon.com, tus discos están fuera de stock.



Rulli Rendo: ¡No creas, hay muchos en stock en otros sitios! [recomendamos ir a http://www.perucd.com/ ]



Javier Moreno: Algunos discos encontrados en Amazon.com son parte de una coleccion llamada "Virrey Andino." Me pregunto si alguien en Peru o en alguna otra parte del mundo tiene las cintas que grabaste para el Virrey. ¿Qué pasó con ellas?



Rulli Rendo: En el año 2000, El Virrey negoció con Orfeón de México y le vendió todo -así como digo- todo el catálogo. Desgraciadamente, ¿Qué sabe el burro de alfajores si nunca fue bizcochero? La gente de Orfeón México ha comprado un catálogo enorme a un bajísimo precio y, de cara a su ignorancia, no sabe qué lanzar y no saben qué podría serles útil.




Javier Moreno: ¿Qué discos tuyos pertenecían al sello virreynal?




Rulli Rendo: Al Virrey les pertenecen, solamente, mis primeros 5 LPs: De Toque A Toque, El Toque De Rulli, El Toque Criollo y el Discotoque de Rulli. Además del producto de mis días de cantante. Sin embargo, impunemente, el Virrey les vendió ciertos productos de Polygram (hoy Universal Music) que por pertenecerme para el territorio peruano, fueron cedidos por mí al Virrey y quedaron posteriormente, liberados. Pero, ¿Cómo luchar con la ascendrada corrupción peruana?





Javier Moreno: O sea que siendo liberados... fueron capturados de nuevo.



Rulli Rendo: ¡Óyeme, Javier, no me jodas! ¡Los vendieron también y ahora hay duplicidad de lanzamientos! Por ignorancia de Universal y por ignorancia de Orfeón... pero con gran concha y estilo de nuestros compatriotas. ¡Ay, caray, y después le hechan la culpa a la corrupción (?) fujimontesinista!




Javier Moreno: Nostalgia. ¿Sabes que pienso que con el Chino estábamos mejor?




Rulli Rendo: ¡La diaria corruptela es parte de la única identidad que puede enarbolar nuestro malhadado país!




Javier Moreno: Podríamos arreglar por lo bajo... off the record.




Rulli Rendo: No tengo deseos de pelear con nadie y si tú quieres, podríamos negociar otros productos míos.




Javier Moreno: No tengo dinero, uh oh oh... A propósito, ¿dónde has estado ahora último?




Rulli Rendo: ¡A mi cortesía le debo mi humilde ascenso artístico! Acabo de llegar de la Polinesia Francesa, Tahiti, después de dirigir la Sinfónica de Papeete en seis eventos.


Javier Moreno: ¿Cómo tuviste la idea de grabar poutpourris de canciones bailables?



Rulli Rendo: No fue idea mía. Yo estaba en México integrando la Sinfónica de las Américas, dirigida por el expulsado (por Velasco) director mexicano Luis Herrera De La Fuente. La idea fue de Alejandro "Bolo" Parodi, director gerente de El Virrey. Puesto que asumió gracias a la comunidad industrial.




Javier Moreno: ¿Cómo así se asoció a los "poutpurris" con una situación de estado de emergencia, un toque de queda?




Rulli Rendo: Nunca fueron escritos para evidenciar la situación que vivíamos. Fue El Virrey quien los tituló "Toques." No pretendo atribuírme el acierto.




Javier Moreno: ¿Pensaste en algún momento animarte a volver a sacar Toques cuando Fujimori decretó el toque de queda el 92?

Rulli Rendo: Yo vivía en México y nunca supe que Fujimori impusiese un toque de queda. Para los desmemoriados su después llamado "autogolpe" fue, clamorosamente, aplaudido. Recuerdo desde mi estadía en México las entrevistas de Fujimori con Jacobo Sabloudosky...

Javier Moreno: ¿O dijiste "mejor no saco más toquesporque de de 1:00 am a 9:00 am hay racionamiento de luz"? (a no ser que usen la batería del auto para el equipo...) 

Rulli Rendo: Afortunadamente, jamás viví ni un toque de queda ni un bombazo. Vivía en México y solamente venía al Perú cada Septiembre.

Javier Moreno: Lechero. ¿Qué artista peruano te ha impresionado últimamente?




Rulli Rendo: Indiscutiblemente, Bartola, en su reencuentro con el público. Los jóvenes la prefieren por todas sus cualidades...



Javier Moreno: Ahora existen otras formas de publicitar a un artista. La internet, los mp3, la gente se hace sus propios CDs... adquirir música ya no es un método tan arcaico como lo era hace 25 años. ¿No te parece?




Rulli Rendo: Pregunto: ¿Ya no es un método tan arcaico como lo era hace 25 años? o... ¿Es un método tan arcaico...?




Javier Moreno: ... Ya no es... cada seis meses sale algo nuevo que hace que todo el mundo haga borrón y cuenta nueva. Pero la piratería se ha incrementado terriblemente.




Rulli Rendo: Hoy, hay amoralidad de parte de quienes copian alegremente los esfuerzos de otros e inmoralidad de los "grandes" que usufructúan de las inversiones de otros. El público "se defiende" aduciendo la diferencia de precios. ¡La moral está de acuerdo a la ética y no al bolsillo!



Javier Moreno: ¿Aún existe el Virrey?



Rulli Rendo: No en el Perú. En el exterior, sí.



Javier Moreno: ¿Por qué te fuiste a México en 1980?



Rulli Rendo: Me contrataron por seis meses. Finalmente, renovando y renovando contratos, permanecí quince años en esa querendona tierra.


Javier Moreno: ¿Quién era tu más brava competencia en aquellos días de Orquesta y Coros? ¿Freddy Roland?


Rulli Rendo: Pitín Sánchez y yo escribíamos los arreglos de Freddy, mi gran maestro.



Javier Moreno: ¿Estás tocando tus toques? Es decir, ¿sigues en actividad?



Rulli Rendo: De eso vivo.



Javier Moreno: ¿Y no te has animado a conversar con Orfeón y decirles: "órale"?


Rulli Rendo: Yo no hice el negocio.



Javier Moreno: De pronto me imagino una caja gorda de cinco discos cubriendo toda tu carrera. Y un libro para acompañarla.



Rulli Rendo: Reader's Digest lo hizo en 1983 y 1985. Nuestro Perú no valoró el material. ¡No nos queremos!


Javier Moreno: De tener tú en tu posesión cintas que no han sido lanzadas al mercado... ¿A quién contactarías? Orfeon de Mexico no sería mal candidato.



Rulli Rendo: ¿Tú crees que es un buen candidato?



Javier Moreno: Mmmm... no, pero no las soltarías a los piratas. Hace quinientos años, recuerdo que fuiste a un programa concurso... creo que era "Lo que vale el Saber" con Pablo de Maladengoitia, ¿No es cierto?



Rulli Rendo: ¿Quinientos años? Fue en diciembre del 82. El programa se llamaba "La Pregunta de los 10 Millones"


Javier Moreno: ¡Respuesta ganadora! Recuerdo que mi Papá dijo ¡"Míralo al Rulli Rendo"! Había escuchado tus discos, pero nunca te había visto la cara. Del 82 hasta hoy, pareciera que hubieran pasado más de quinientos años.


Rulli Rendo: Desgraciadamente, en nuestro país, aún no he podido mostrar mis conocimientos, salvo en la época de Velasco Alvarado y a lo largo de algunos festivales internacionales. ¡Nos encasillan! Es por eso que en 1982 participé en “La Pregunta de los 10 Millones” con el escabroso tema OSCAR WILDE, SU VIDA Y OBRAS. Estaba de paso por Lima, ya vivía en México. Patricia Salinas, por aquellos días articulista de La República, escribió una central que me llena de orgullo por el contenido y porque, además, la tituló: “QUÉ SUERTE QUE RULLI RENDO NO GANÓ LOS DIEZ MILLONES”. Subtituló su documento: “Muchos habrían pensado que todo estaba arreglado”. Cuando no respondí el 50% de la pregunta que me eliminó del certamen, nuestro olvidado –como tantos– Pablo de Madalengoitia dijo: “Rulli, no entendí qué quisiste decir la primera noche con aquello de 'De ninguna manera voy a perder'. Hoy y tras haberte tratado durante algunas semanas, entiendo que no has perdido, has podido demostrar que eres un triunfador, porque además de hacernos “mover los pies” como tú peyorativamente manifestaste, has sabido demostrarnos que, incluso, para hacernos mover el cuerpo, hay que tener talento y conocimientos. En estas semanas mantuviste al público en espera de lo que tú no esperabas, los diez millones de soles: ¡No eres un perdedor!” (SIC) COLOFÓN: ¡Nunca más, después de mi participación en el concurso de conocimientos, fui requerido para una fiesta popular y por eso regresé a México! Alguna vez un empresario de provincias me dijo: “Rulli, tras un estudio de mercado, hemos comprobado que la gente te preferiría escuchar a través del disco y la Radio, o verte en la Televisión... Con tu participación en 'Lo que Vale el Saber' los has asustado”. Me reí y le respondí: “Nunca participé en Lo que vale..., como tampoco en aquello de Helene Curtis, era aún, un niño, como tampoco en el programa de los 500,000 Reales... Parece que este programa no ha logrado la sintonía de los anteriores o It’s too much! Creo que se ha acabado esta era...”. ¡Se había! Lo dicho por Pablo, está perpetuado en un vídeo en el sistema Betamax y actualizado a través de una copia en el inefable DVD. Si quieres algo más, pregunta, nomás hijo, que así preguntando don Jacinto Benavente se hizo maricón...


Javier Moreno: probablemente era su destino.


Rulli Rendo: Generalmente, las anécdotas hacen la Historia, sobre todo en nuestro anecdótico Perú, donde incluso la anécdota es olvidada... “¡No somos nada!” (Los Caporales de Chile).


Javier Moreno: Me imagino que además de grabar bajo el nombre "Rulli Rendo," has producido material para otros.



Rulli Rendo: La primera producción que hice fue un sencillo para Homero, durante los primeros meses de 1973 y que tenía como lado A mi composición "Un Pañuelo y Una Flor." En 1975, produje el último LP de Los Dolton's; indiscutiblemente el grupo peruano de música joven más popular de todos los tiempos. En México produje a Laura León en sus primeras grabaciones (1985), las mismas que fueron grabadas en Lima, con músicos peruanos.


Javier Moreno: A mí también me gustaría producirla a la León. Tía fuertona.



Rulli Rendo: He sido interpretado, además de los pocos mencionados en mi Biografía, por Capulina, el cómico mexicano, Tito Puente (soy el único sudamericano a quien él ejecutó, musicalmente, hablando), etc.


Javier Moreno: Los músicos peruanos o viajan o se quedan en nada.



Rulli Rendo: Mi carrera musical la he realizado, a partir del 73, prácticamente, en el extranjero, tanto en Festivales, como en mi calidad de ejecutante o Director Sinfónico y desde 1980, hasta 1995, inclusive, conduciendo la orquesta bailable. El canto lo había dejado la primera semana de Abril de 1973 y lo retomé en Marzo del año 2003-




Javier Moreno: ¿Tocaste para alguna fiesta de año nuevo 2004?




Rulli Rendo: El día de ayer, 1 de Enero de este recién inaugurado 2004, juntamente con la Vieja Trova protagonizamos el Baile más exitoso de Año Nuevo en la Capital. Si ves El Comercio, o Perú 21, fue la fiesta más recomendada. Rulli Rendo, Orquesta y Coros entramos a las 02:30 Hrs. hasta el final de la fiesta. En los 27 años de actividad orquestal que llevo, es la tercera vez que toco en un baile de Año Nuevo en Lima (31 de Diciembre de 1977 - 1 de Enero de 1978 en la Escuela Naval del Perú - La Punta), un año después, para recibir el año 1979, en el Lima Sheraton. En esta oportunidad tocamos en el nuevo Maracaná, ex Teatro Mariátegui, totalmente abarrotado de público. Este año, casi todas las fiestas fueron con cintas y/o computadoras y un 85% de los músicos tuvo que verse obligado "a patear latas": ¡Ésa es la situación de nuestro país!


Javier Moreno: la rompiste...


Rulli Rendo: Bueno, la rompí a la peruana. ¡Ya no se gana como antes, en nada! México que era mi bastión también anda mal. Yo siempre he sido un artista que se proyectaba desde el disco; pero, debo reinventarme.




Javier Moreno: Se me hará fácil decirlo: tocar más en vivo.




Rulli Rendo: ¡No es posible! Es fácil decirlo; pero, la situación de nuestros países ahora los obliga a la utilización de cintas, o de la computadora y se trabaja, generalmente al cover. Si no va gente, no ganas. Yo lo probé este año que pasó y me costó varios miles de dólares para cumplir con mis músicos y estar vigente.




Javier Moreno: Tocar en vivo más a menudo o, como se hace ahora, protagonizar un escándalo al mejor estilo de Magaly Medina.


Rulli Rendo: Te respondo dos en una: Acerca de Magaly, quien habla muy bien de mí y quien me respeta sin conocernos. No acostumbro hacer crecer mi carrera artística subyacentemente. ¡Soy músico y no "teatrero", menos exhibicionista, o mentiroso. Le guardo un respeto a la profesión y eso es lo que me permite ser respetado, aunque algunas veces diga las cosas, demasiado claras.


Javier Moreno: Es verdad. tomé el tema de Magaly puesto que últimamente las malas lenguas son la mejor forma de promocionar a un artista.

Rulli Rendo: No, Mis miras apuntan al reencuentro de una conexión internacional...

Javier Moreno: ¿Quizás el mercado latino de Miami?

Rulli Rendo: ¿Miami? Ni pensarlo. ¡Hablemos de New York, u otro campo más elevado, menos hispano! Estoy pensando, por lo menos en New York, o el mundo cinematográfico musical de cualquier centro de buen nivel; sino, ya esperaré respuestas de Europa.



Javier Moreno: Miami es la familia Estefan y la extrema derecha cubana exiliada. En Cuba los músicos son de primera... En Europa le tienen más respeto a la música. Aquí en California se nota que la tendencia mainstream es plástica, y no se llega al alma de las personas a través de la danza.




Rulli Rendo: Nuestra América Latina tuvo un momento: Argentina y su apreciable, aunque criticada europeización. Hace mucho dejó de ser el eje. México fue un gran vendedor de "estrellas", me tocó un buen momento (quince años). Le agradezco lo que hicieron por mí. Chile tiene un nivel; pero no exporta, salvo, raramente. Antes, sí: Gatica, Los 4 Hermanos Silva, Antonio Prieto. Hoy Colombia es la voz; pero, para Miami es Estéfan, ni siquiera Willy Chirinos. Gian Marco no tuvo éxito como cantante: se le habían pasado los años. La puede hacer como compositor; pero, siempre tendrá que enfrentarse a otros talentos que se ofrezcan por menos. Recuerda a Kike Santander.





Segunda Parte: El tiempo fluye como un río




Javier Moreno: En estos últimos años no has estado bajo la luz pública.




Rulli Rendo: Vengo de un largo período de problemas familiares y personales que me obligaron a un retiro a medias. El crecimiento gradual de los años de mi mamá que terminaron con su adiós, antes de cumplir los 91. Un año antes (2000) yo padecí un infarto en México. Fui dos veces operado en 2001 de osteonecrosis y ahora pervivo con una prótesis a la cadera (en perfecto estado). Mis fines persiguen, por encima de todo, acrecentar la paciencia, la esperanza y, sobre todo la fe que nunca me han abandonado.





Javier Moreno: En las portadas de tus discos tienes una mirada que me recuerda a la de Mohammad Ali antes de una pelea. Como sabiendo que la lucha es dura... (no las portadas de los "toques", porsupuesto)





Rulli Rendo: Yo tengo un alto nivel de preparación y estudios. Soy Ingeniero de Petróleo, Periodista Profesional, Doctor en Literatura, previo Bachillerato en Letras y egresado de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica. Nunca he ejercido nada; porque el hobby me lo ha dado todo: ¡La música! Hablo perfectamente cuatro idiomas ¿y? Soy un antipático que no acepta prostituirse.





Javier Moreno: ¿Antipático en qué sentido?





Rulli Rendo: ¡Yo no caigo antipático; pero me encanta serlo! Dame el derrotero para caer antipático: ¡Bueno, la soberbia ya me hizo antipático! El músico es un artista y todos los artistas por el Arte somos temperamentales, por muchas razones. ¡Busco que se nos respete y eso le cae mal a muchos que no saben lo que un artista siente, realmente!





Javier Moreno: Algunos creen que la música se hace por sí sola, así de fácil... (aquí entre nos, a mí también me encanta caer antipático, excepto cuando me doy cuenta que perdí una oportunidad valiosa)





Rulli Rendo: Sí, pues, uno pierde las oportunidades; porque, ellas nunca se pierden. Siempre hay alguien que las aprovecha.





Javier Moreno: Se te ve jovencísimo en aquella foto de 1964...





Rulli Rendo: Yo terminé en el 63 en el San Andrés (Anglo Peruano) y tengo 57 años. ¿Cuántos años tienes, Javier?

 
Javier Moreno: 30


Rulli Rendo: ¡Entraste a la década de los infartos, Javier!





Javier Moreno: Si, la década de los infartos. pero me cuido comiendo sano y haciendo ejercicio. Más que antes. En Perú estaba hecho una vaca.





Rulli Rendo: Ser una vaca en el Perú es un peligro. Como la gente no come carne así nomás, te corres el riesgo de ser perseguido para ser beneficiado.





Javier Moreno: Mú. Original Motion Picture Soundtracks... ¿Has compuesto música para películas o series de TV?





Rulli Rendo: Cuando era muy jovencito (24 años, 1971) musicalicé la telenovela "Rosas para Verónica" con Saby Kamalich, Ignacio López Tarzo y un actor argentino. Las órdenes del desaparecido e inefable Alberto Terry hicieron que en los créditos apareciera -innecesariamente dados sus propios méritos- el nombre de Carlos Hayre. Al principio me molestó; pero, después y a través de los años he ido comprendiendo paso a paso que, algunas veces, es preferible ser un Ghost Writer y saberse dueño de la Obra. A Carlos le molestó el hecho. Decían por ahí que Terry era maricón y le gustaban los negros. Hayre es un señor y le llegaban altamente los indulgentes halagos, las adulaciones; más aún, cuando detrás de ellos se escondían bajas pasiones. ¡No soy homofóbico; pero, un Señor como Hayre, tal vez sin serlo, no aceptaba ni aceptaría dádivas crediticias; porque, nunca las ha requerido su inconmensurable talento!


Javier Moreno: ¿Qué quiere decir inconmensurable?





Rulli Rendo: Con Oscar Stagnaro, a quien debes conocer, radicado en Boston, le estamos "cocinando" un homenaje a Carlos Hayre con la Filarmónica de Lima y con la participación de Paquito D'Rivera, Arturo Sandoval, entre otros relevantes músicos del mundo jazzístico de América.






Javier Moreno: A la pelota. Sandoval, D'Rivera... Irakere. A mi siempre me ha gustado Irakere más que nada por su humildad para hacer bailar al pueblo... nunca se creyeron elitistas de la Revolución Cubana.


Rulli Rendo: However, Sandoval abandonó la Revolución y no lo critico. Cuba ha dado, gracias a su preocupación por la alfabetización, la cultura, el deporte y la medicina, grandes exponentes. 



Javier Moreno: D'Rivera también se exilió y antes que Sandoval. De haber sido cubano, Rulli... ¿te hubieras subido a una balsa? (disculpa, pero esta pregunta tenía que hacerla.)






Rulli Rendo: Yo no soy comunista, "(...) but I don't like the American Way". Amo el cine de culto y creo, por ejemplo que American Beauty fue una excelente autocrítica como lo fue para Cuba, Fresa y Chocolate. Yo fui miembro del Jurado del Festival de la Habana 93 y tuve una discrepancia con Gabriel García Márquez porque, dentro de sus muy altas convicciones no aceptaba la autocrítica de Tomás González Alea, el director del film, a la vida de Cuba en su realidad. ¡Con todo el respeto que cada tendencia se merece!





Javier Moreno: El triunfo de la revolución cubana es cultural, definitivamente. Si pueden convencer al mundo que lo que hacen está 100% bien... y que la falta de libertad de expresión está bien... Castro y cía son unos genios. Buena Vista Social Club, Van Van... Cándido Fabré. Maravillas musicales. Es un misterio tan profundo como el del triángulo de las bermudas (ups, lo siento, ya me fuí de boca.)






Rulli Rendo: ¡Nadie es perfecto! Nada puede ser medido por el concepto de uno, ni de un grupo dirigido. "Cómodamente, prefiero ver los toros desde el tendido". Soy un hombre, profundamente, político; pero, jamás desearía ser, ni siquiera, Presidente de mi Sociedad Autoral. Hace algunos años, cuando era apenas un chquillo, fui por tres períodos consecutivos, Vice Presidente de la Asociación. Ni por todo el oro del mundo aceptaría ser el "Rey de Francia con su batallón". Como tú comprenderás, gobernar el Perú es más que un rompecabezas, un suicidio... ¡Claro, si se es conchudo, o si se tiene el ánima de ladrón, éste es el emporio del vandalismo! Ya te lo dije: ¡No nos queremos! Dios hizo a los peruanos y a los ornitorrincos el sexto día, ya cansado...



Javier Moreno: Y el séptimo día se puso a descansar escuchando uno de tus discos.







Tercera Parte: Decí por qué no querés.





Javier Moreno: para los que recién se unen a la página, estamos entrevistando a Rulli Rendo, leyenda peruana hecha en el Perú. ¿sigue operativo Rulli después de tantos años?



Rulli Rendo: Tampoco no soy tan viejo. Sucede que empecé en estas lides siendo casi un niño.





Javier Moreno: ¿Cómo así, Rulli...? vayamos al mapa.





Rulli Rendo: El arte viene con uno. Cuando en casa se dan cuenta de tus vocaciones te las inculcan y apoyan, sin descuidar la instrucción, en general y el progreso en el ámbito cultural. Yo descubrí que había terminado de estudiar música, cuando regresé de New York, a mediados del 71, después de haberme graduado en dos o tres carreras .





Javier Moreno: En tu página web, y en ésta, hay una foto tuya de 1964. ¿Ya habías lanzado tu primer disco por esa época?





Rulli Rendo: Profesionalmente y con mi verdadero nombre, grabé en 1961 un sencillo (78 RPM). Me sobrevino el cambio de voz y en el 64 reaparecí. La fotografía que mencionas pertenece a la promoción de mi segundo disco de 45 RPM como intérprete de la Nueva Ola y ya rebautizado con el nombre de

Rulli Rendo.





Javier Moreno: La nueva ola es una época asombrosa. Artistas peruanos, de casa, cantando para peruanos... Rulli Rendo es uno de varios que me vienen a la mente -y a mis papás también, de seguro-. Pepe Cipolla, César Altamirano... ¡Jimmy Santi!





Rulli Rendo: Las casas discográficas peruanas no tenían la representación de las grandes transnacionales. Alguien captaba un tema extranjero y se hacía el cover, inmediatamente. Pero, además, los peruanos todavía no habíamos dejado de querernos.





Javier Moreno: ¿Tendrá algo que ver la política en ese asunto del amor propio nacional?





Rulli Rendo: Hay gobernantes que le han hecho mucho mal al Perú por sus esentimientos. Puedo citarte dos, invariablemente: Velasco y Toledo: Uno jugó y el otro juega al racismo interno. ¡No fomentan la unidad nacional, la Nación, sino que la pulverizan! ¡Divide y reinarás!





Javier Moreno: Ya ví lo que pasó con Beatriz Merino... y los ministros de este

gabinete
[en referencia a los escándalos de fin de año del 2003]





Rulli Rendo: Lo de Beatriz es muy injusto. Todos tenemos pecadillos, pero, de allí a querer hacer escarnio por sus supuestas, o presumibles inclinaciones sexuales, es cochinada. Toledo está con el fango en el borde las las narices; entonces, hay que hacer caer, por quítame estas pajas, a quien se dispare en popularidad por sus actos. Te buscas un pequeño desliz y lo relacionas con la basura... hay gente en cargos oficiales con doble sueldo del Estado, asunto prohibido por la Constitución y calificado como delito en el Código Penal.





Javier Moreno: Hoy rey, mañana traidor (en reversa a la

letra de Miki González en "Puedes Ser Tú.")





Rulli Rendo: Las cárceles están llenas de presuntos culpables. Cuando termine Toledo, él también terminará en otro país, o en La Base Naval.





Javier Moreno: Terrible cosa que pasa en un país donde los presidentes tienen que salir corriendo.





Rulli Rendo: Porque todos tenemos rabo de paja.





Javier Moreno: ¡Pero no es posible que haya tanta paja en el rabo!





Rulli Rendo: ¡No, pero como el ataque es la mejor defensa, hay que destruir al contrincante, al predecesor, o al sucesor!





Javier Moreno: Mejor no hablar de política. Sigamos con la nueva ola aquí en CacaoRock.





Rulli Rendo: A César Ichikawa el cantante de Los Dolton's, lo dirigí en su reaparición como solista. César, habiendo sido integrante de un grupo [que no llevaba su nombre] fue, incuestionablemente, el ídolo de la Nueva Ola en el Perú. ¿Te acuerdas de su grupo, no?





Javier Moreno: Si. claro, Los Doltons. [canta] ¿por qué se fué y por qué murió?





Rulli Rendo: Fue compañero mío de estudios en el Colegio San Andrés.





Javier Moreno: Nos entra una llamada desde Chile... ajá, no... la tuya [cuelga el teléfono.] Una preguntita, Rulli. Lucho Barrios el bolerista, ¿es peruano?





Rulli Rendo: Sí. Comenzó cantando valses y grababa para el sello MAG. En 1960, Manuel A. Guerrero, papá de Carlos el cantante de We All Together le cambió el género y grabó su primer sencillo con "Me Engañas Mujer" Y "Marabú" que fueron los dos golazos que le abrieron las puertas del mundo





Javier Moreno: Ajá. porque aquí un roto ha llamado diciendo que reinvindiquemos a Lucho Barrios, quien es "como el pisco, chileno, puh!" Quiere que corrija un artículo que escribí en 1999 sobre Joe Vasconcellos.





Rulli Rendo: Chile le ha dado lo que el Perú no ha sabido darle; ¡El reconocimiento Oficial del Gobierno por su trayectoria musical y su aporte a la canción popular". Lo mismo sucedió con nuestro actor Lucho Córdoba quien fue más conocido en Chile que en el Perú: ¡Una vez más: NO NOS QUEREMOS!





Javier Moreno: Un buen título para un disco peruano: "No nos queremos..." es cierto. Algo así como un disco de los "No Sé Quién...". Hablemos del rock peruano de los ochenta.





Rulli Rendo: Debo decirte que yo partí a México el 29 de enero de 1980 y volví, definitivamente, el 25 de octubre del 95. Todo lo que sé de cualquier situación del Perú la obtuve por los magros comentarios periodístisos y, en cuanto a música, gracias a Javier Lishner y Sammy Sadovnik.





Javier Moreno: Frágil, Dudó, Río... se me ocurrió pensar en ellos como quienes tomaron la posta en música popular peruana.





Rulli Rendo: Andrés Dulude, el cantante de Frágil, viajó en noviembre del 84 a México para integrarse a mi orquesta. Fue un excelente aporte. Con Río he he compartido muchos espectáculos a fines de los noventa, gracias a Cervesur, hasta que ésta cayó en manos del monopolio de la Backus y Johnston, hoy en manos gringas y a Dudó, prácticamente, no lo conocí.





Javier Moreno: Dudó tuvo un par de discos que se vendieron bien, especialmente el primero (Dudó, Discos Hispanos, 1987) que incluía una canción llamada "Extraños," que hasta ahora me dá escalofríos de escucharla por los recuerdos que me trae.





Rulli Rendo: ¡Perdón, el cantante de Dudó era un muchacho llamado... dime el nombre! Creo que él colaboró en mi CD de prevención del SIDA de 1991.





Javier Moreno: Rubén Rojas era el guitarrista, que murió abaleado por un policía. Creo que el cantante se apellidaba Tapia.





Rulli Rendo: ¿Miguel Tapia? Es que confundo los nombres de los grupos. Ese gran cantante hizo una versión actualizada de mi "Juan Salvador Gaviota" (Viña del Mar, 1976) con una excelente interpretación.





Javier Moreno: ¿Viña del Mar? Siempre tuve entendido que en ese festival los organizadores y, en parte, el público a quien llaman "el monstruo", detestan a los peruanos.





Rulli Rendo: ¿Detestan, a quiénes, al peruano lumpen-proletario a quien yo, tambien destesto? El peruano es una vergüenza en el extranjero. Somos pocos los que mantenemos el nivel forjado en nuestros hogares y alimentado en nuestras escuelas y colegios. ¡No tengo ganas de hablar de mi vergüenza ajena por lo que mis paisanos, altamente, atorrantes demuestan ser en el extranjero!





Javier Moreno: Esto es material Pulitzer. No, hablo de los cantantes que van a Viña.





Rulli Rendo: Yo fui el primer peruano que clasificó en aquel Festival, además, por dos años consecutivamente; pero, yo como mis intperprtes eran de primera calidad: Homero y Lucy Watanabe. De un tiempo a esta parte, Viña Del Mar es un show con un "relleno" competitivo, entonces van los aficionados de todas partes del mundo que, finalmente, resultan ser mejores que nuestros profesionales; porque, en el Perú no existen.





Javier Moreno: Gianmarco...





Rulli Rendo: ¡No, a Gianmarco le faltó el apoyo de la inexistente DEMOCRACIA peruana! Querido Javier, DEMOCRACIA es una actitud griega y bien manejada por los europeos. En USA es, solamente, el disfraz del mejor socialismo y en nuestros países tercermundistas latinoamericanos, una forma de hacernos creer (a mí, no), que somos lo suficientemente cívicos y cultos para practicarla: ¡Qué Babilonia!





Javier Moreno: ¿Y qué tal de la vida matrimonial, o nunca te casaste?





Rulli Rendo: Nunca me casé. Me junté. Y me separé cuando apenas tenía 23 años. Hoy "enarbolo" 57. ¡Nunca pude reconstruir mi vida en ese aspecto: para bien y un poquito para mal!





Javier Moreno: ¿O sea que te... juntaste una sola vez? (chismoso)





Rulli Rendo: ¿No es más que suficiente, "cuando se quiere de veras", como en el bolero? Escucha el tema "Me Olvidé de Vivir" que canta Julio Iglesias. Lo grabó allá por los setentas y es una canción francesa. Relata, pereciera que textualmente, mi vida!





Javier Moreno: Una canción perfecta.





Rulli Rendo: Y tú, Javier... para terminar: ¿Tienes hijos?





Javier Moreno: No lo sé... ¿y tú?





Rulli Rendo: Yo soy abuelo, aunque parezco un papá tardío, simplemente. Mi único hijo, judío por su madre, ha cumplido 34 años. ¿Es mayor que tú, no?





Javier Moreno: Mayor que yo, efectivamente. Abuelo rendo, no lo puedo creer. bueno, Mick Jagger también es abuelo.





Rulli Rendo: ¡Todos somos hijos, padres responsables, o irresponsables y con un poco de suerte, abuelos consentidores! No suelo compartir mi vida privada. Mi separación se debió a la irremediable incompatibilidad religiosa. Acerca del Rolling Stone, ¿por qué no habría de ser abuelo? Si yo soy medio famoso, él con su inconmensurable talento, ¿no se merece, acaso todos lo derechos y satisfacciones del mundo?





Javier Moreno: Eh hey hey, that's what I say...





Rulli Rendo: Como producto de mi compulsiva emoción al escuchar a ENRIQUE GUZMÁN (1963), sin darme cuenta, “descubrí” aquellas canciones que hacía un par de años y en algunos casos, hacía “cientos” de años, había oído en sus versiones originales en idiomas foráneos. Thanks for the memories, si no me equivoco incluso ganadora de un Oscar, La Mer que cantaba la Piaff, "Sentimental Journey" que mis padres atesoraban discográficamente en la voz de Doris Day (1942), etc. Pero, y he aquí lo más importante, sin darme cuenta había comenzado a aprender de memoria los arreglos musicales, las orquestaciones de Chuck Anderson, el arreglista de Guzmán y fue cuando empezó el período de investigación y comparación: Original-Trascripción. ¿Qué descubrí? Que algunos covers Made in Mexico, superaban tanto en la orquestación, como en la interpretación a los originales.





Javier Moreno: ¿Un ejemplo?





Rulli Rendo: ¿Un ejemplo? ¡ Mejor dos!... Gotas de Lluvia de Guzmán-Anderson era más bonita que la versión del autor Dee Clark (Raindrops) y, la pésimamente titulada, La Historia de Tommy orquestada por el cubano Chico O’Farril e interpretada por César Costa, era para mi gusto, mejor que el llorón original hecho por Ray Peterson ("Tell Laura I Love Her"). Años después (1976) la grabé como "Dile que la Quiero", auspiciado por la etiqueta alemana Polydor y, a pesar de la película del mismo nombre protagonizada por Costa, en el balance salí ganador... Bueno, eran mejores tiempos y "Yo soy el Mejor". ¿Habrá algún idiota que lo crea? ¡Es cuestión relacionada con el trabajo de producción: That’s it!





Javier Moreno: epechácatamente. ¿y qué sobre teoría musical?





Rulli Rendo: Yo ya era estudiante del Conservatorio Nacional de Música, sin haberme dado cuenta, cuando empezó aquello relacionado con el análisis comparativo de las orquestaciones. Es que mis papás me habían hecho postular a mis tiernos seis años al antes mencionado centro de estudios: “(...) está bien hijito – dijo mi mamá una noche de marzo del 73 – dedícate a la música si es lo que te gusta. ¿Por qué crees que te hicimos estudiarla desde que eras un niño?”





Javier Moreno: El muchacho de los éxitos. Je, je, je.... Éxitos como éste:











"El Toque De Rulli"


(Medley Nuevaolero, 1977)







Algunos datos añadidos por Rulli Rendo en Febrero del 2004, en un email recibido por Javier Moreno:





RECUERDO HABER CANTADO DESDE NIÑO. MI HERMANA ROSA, CUANDO AÚN VIVÍAMOS EN LAMBAYEQUE, ACOSTUMBRABA ENTONAR, INSPIRADA POR EL LUNAR, O EL PAR DE LUNARES QUE TENGO SOBRE EL LABIO SUPERIOR, “ESE LUNAR QUE TIENES, CIELITO LINDO, JUNTO A LA BOCA”.





ROSA ERA 19 AÑOS MAYOR QUE YO Y DIGO ERA, PORQUE SE NOS FUE PRECISAMENTE, AL DÍA SIGUIENTE DE SU CUMPLEAÑOS EN EL AÑO 1993.





ACABO DE PERDER A OTRO HERMANO, HUMBERTO, EL PASADO 30 DE SEPTIEMBRE. ÉL ERA 17 AÑOS MAYOR QUE YO Y ERA QUIEN ME ANTECEDÍA: ¡YO SOY EL CONCHITO! ... BUENO, TENGO DOS HERMANAS MENORES DE UN SEGUNDO COMPROMISO DE MI PAPÁ, CARMENCITA Y GRIMA, GRIMANESA, A QUIENES MUCHOS IDENTIFICAN COMO SILVIA, SU OTRO NOMBRE.





MI HERMANA MAYOR OLGA, 21 AÑOS MAYOR QUE YO, GOZA DE EXCELENTE SALUD Y RADICA EN MARYLAND DESDE HACE MÁS DE UNA DÉCADA.





MI PAPÁ, MI MAMÁ, ROSA Y HUMBERTO FUERON, SIEMPRE, AMANTES DE LA MÚSICA Y ARTISTAS SIN SERLO PÚBLICAMENTE. PERO FUERON MI PRIMERA INFLUENCIA MUSICAL.





SIEMPRE Y DESDE NIÑO HE SIDO AMANTE DE LA MÚSICA CRIOLLA DEL PERÚ Y ENTRE MIS FAVORITOS DESTACA OSCAR “PAJARITO” BROMLEY, TERCERA PRIMERA VOZ DE LOS CHAMAS Y, POSTERIORMENTE, PRIMERA VOZ DE LOS CACIQUES.





CUANDO SE ABRIÓ MI MUNDO MUSICAL, ENRIQUE GUZMÁN Y CÉSAR COSTA SE CONVIRTIERON EN MIS ÍDOLOS Y PODRÍA JACTARME AL DECIR QUE NADIE, COMO YO, TENDRÍA TANTOS DISCOS DE CÉSAR, POR EJEMPLO: CASI EL 99% DE LO QUE GRABÓ.





EN CUANTO A ENRIQUE ME GUSTÓ SU PRIMERA ÉPOCA, LA DE COLUMBIA, CBS. LO SIGO ADMIRANDO, PERO, ME INTERESO POR LOS LANZAMIENTOS DE SU PRIMERA ÉPOCA, LA QUE SE INICIÓ DESPUÉS DE HABER SIDO EL SOLISTA DE LOS TEEN TOPS.





ACERCA DEL VIDEO CLIP, GRACIAS A LA CONFIANZA DE MIS PAISANOS, LOS PERUANOS HUMBERTO POLAR Y ALBERTO SÁNCHEZ AIZCORBE, EL PRIMER VÍDEO CLIP QUE SE HIZO EN EL PERÚ FUE PRECISAMENTE PARA PROMOCIONAR UN LP MÍO, "EL DISCOTOQUE DE RULLI" (1979).





POSTERIORMENTE, POLYGRAM DE MÉXICO PROMOCIONÓ “EL TOQUE DEL MUNDIAL 86” CON UN VÍDEO CLIP QUE INCLUÍA TRES TEMAS CANTADOS POR MÍ.





EN EL PERÚ, EN 1992, EL LANZAMIENTO EN CD DE MIS PRIMEROS ÉXITOS COMO RULLI RENDO, ORQUESTA Y COROS, FUE PROMOCIONADO CON UN EXCELENTE VÍDEO EDITADO POR JUAN CARLOS FERRANDO. EN EL 94, PROMOCIONAMOS EL DISCO DE AQUEL AÑO CON OTRO VÍDEO PRODUCIDO, ADEMÁS, POR JUAN CARLOS.





EN 1980, CONFIADO EN UN MAL “REPRESENTANTE” CHILENO, RADICADO EN MÉXICO, INVERTÍ LO QUE TENÍA Y LLEVÉ MI GRUPO MUSICAL AL PAÍS AZTECA, CONFIADO EN LA PROMESA DE LA REPOSICIÓN DE MI DINERO AL LLEGAR CON TODO MI EQUIPO A AQUEL AMADO PAÍS: FINALMENTE, EL MALANDRÍN, DESPUÉS DE NUEVE MESES DE TRABAJO, ME QUEDÓ DEBIENDO $97,000.00. UNA PARTE ERA MÍA, EL RESTO DE MIS MÚSICOS.





Más Rendo:



Disclaimer

This is not your common radio station and we're 100% sure you won't find anything like this anywhere else. CacaoRock Online Radio is a non profit online radio station.

Copyright Disclaimer under Section 107 of the copyright act 1976, allowance is made for fair use for purposes such as criticism, comment, news reporting, scholarship, and research. Fair use is a use permitted by copyright statute that might otherwise be infringing. Non-profit, educational or personal use tips the balance in favor of fair use.