We are also on Facebook, Instagram and Twitter!
 

Radio Schedule



Support our band and online radio!


Via PayPal

 

 

 

Showing posts with label Classic Rock. Show all posts
Showing posts with label Classic Rock. Show all posts

Sunday, March 31, 2024

1971: [sin título] (también conocido como Runes, Zoso, Led Zeppelin IV o The New Led Zeppelin Album), Led Zeppelin

El cuarto LP de Led Zeppelin, aún sin título, es el equivalente en arquitectura a uno de esos hoteles construidos por la inmobiliaria Trump: enormes, majestuosos, con habitaciones cómodas y lujosas y mucho enchapado en oro, pero cómo se construyó y qué triquiñuelas se hicieron para que se termine... eso es otra historia. Y es que Jimmy Page, uno de los más grandes estafadores y cuenteros del rock inglés, sabe cómo marquetearse. Es un guitarrista de rock con buenos riffs y eso, pero no es mejor que Beck o Clapton. Apenas alguien le cuestiona o critica algo, Page sale con el cuco de “ooh, satánico, ocultista... misterioso... celta” y la gente se asusta y lo deja en paz. Es tan vendedor de sebo de culebra que hasta ha tenido el descaro de usar la muerte del hijo del vocalista Robert Plant y la de la del baterista John Bonham para “promocionar” su imagen y banda.

 Dicho esto, Led Zeppelin no es una banda mala. Tiene a John Bonham, un baterista espectacular que hacía temblar de envidia e inseguridad a cualquier otro, a Robert Plant, un vocalista que sabía aplicar una mezcla de blues y misticismo a su voz de alto rango, y a un bajista/tecladista llamado John Paul Jones, de perfil bajo, que siempre está manteniendo todo junto y cohesionado. La unidad de este disco es más que evidente en momentos creativos como “Black Dog”, un tema de alto voltaje con inicios y paradas que muestra la influencia de Chuck Berry para luego dar paso a un homenaje a Little Richard: “Rock and Roll” (Peter Grant, bravucón manager de la banda, solía ser el chofer de la limusina de Richard cuando éste iba a Inglaterra). Sandy Denny y Robert Plant se lucen en un dueto folk, “The Battle of Evermore”, que tiene referencias a “Lord of The Rings” (otra obra inflada y sobrevalorada de la literatura inglesa, sobre esta putearé más adelante), y claro, la joya del disco es “Stairway to Heaven”, tema que estará en el obituario de Page cuando este parta a mejor vida (“Fallece Jimmy Page, guitarrista de Led Zeppelin, los de 'Stairway to Heaven'). Decir que Page y Plant escribieron el tema ellos mismos es, de hecho, mentir.

Page es una experta urraca ladrona que roba riffs y acordes de aquí y allá y se las lleva a su nido. No es el único guitarrista que hace esto: Steve Miller también, pero Miller me cae más simpático. “Taurus”, tema de Spirit de 1968, fue profanado por Page para beneficio de “Stairway”.

El lado B presenta una estructura similar al A: rock del bueno y de vanguardia con “Four Sticks” y “Misty Mountain Hop”, balada folk con “Going to California” y un blues pesado y místico con el cover de Memphis Minnie “When the Levee Breaks”, de lejos el mejor tema del disco.

La banda muestra lo mejor de sí en todo el disco, no hay discusión en esto. La producción es impecable y oculta deficiencias que tanto Page como Plant pudieran tener en sus respectivos roles gracias a los efectos electrónicos, pero el resultado es satisfactorio y hasta ahora exitoso. Como los edificios Trump, podemos admirar su arquitectura pero al mismo tiempo criticar los métodos y las personas a cargo.

Saturday, March 16, 2024

La Cuenta Regresiva de 40 años hasta el punto origen del término y género que nos hace vibrar hasta ahora a algunos, pero en el lejano pasado a millones.

1957: Here's Little Richard, Little Richard.

El primer LP de Little Richard debió haber sido el equivalente a una bomba atómica en la incipiente industria musical. Aquí estaba un pequeño hombrecito de Macon, Georgia, tocando el piano y cantando groserías acompañado de una banda frenética que quizás tendría su reflejo latino-cubano en la orquesta de Dámaso Pérez Prado.

Frenesí, sexualidad, violencia, gritos y en general una catársis hormonal juvenil que los oyentes estaban dispuestos a disfrutar y la industria a capitalizar. Ningún tema de su primer LP es “relleno”: todos valen oro. Fue quizás este el LP que técnicamente inició el sonido rock con “Tutti Frutti”, partiendo del boogie woogie pero acentuando más los beats 2 y 4 como si se tratara de una marcha castrense. Aquí ya no había marcha atrás: “Rip it Up”, “Jenny Jenny” y la favorita de Paul McCartney “Long Tall Sally” dejarían claro el “nuevo” sonido.

Friday, April 10, 2015





We all know that Rubber Soul (Parlophone, 1965) by The Beatles is a masterpiece on its own right, but it has always been categorized as a great Beatles album under the shadow of Sgt. Pepper's Lonely Hearts Club Band and Revolver. For some fans, this record is way, way better than these two and here we're going to prove their point.




In 1965 The Beatles were still touring, and before this record, they played at the ultimate venue, their peak in their concert career: a loud and pretty much unlistenable gig at Shea Stadium. They were getting tired of singing about boy-loves-girl songs and even if they already suggested introspectiveness in their previous hit single "Help!," they never explored more than male romance and sexuality. Rubber Soul was their breakthrough and a pivotal point in rock and roll in general. They changed the way of things being done, and everybody else followed.




Just imagine what was going on in London in 1965. Lots of tobacco and weed smoke going around the swinging nightclubs, plus sex, alcohol, pills, and soon to arrive, a substance called LSD. Paul McCartney was having fun with his brain, a fantastic machine spilling creativity all over. John Lennon was becoming a tortured soul under an unhappy marriage and everything he dreamed of was at his reach, yet so far away. Yoko Ono wouldn't enter the scene until the following year. At Abbey Road, George Martin was pushing the guys to produce high quality work, not bubble-gum or forgettable pop. This was envelope-pushing to the max. Martin was disappointed with the results of Beatles For Sale, and he wanted to produce something better. He was not getting the best of the Beatles if they were under the stress of touring. George Martin wanted them in the studio. Well, Rubber Soul is a brilliant studio product made during the heyday of Beatle touring, recorded on a tight deadline. A transitional album from the Mersey Beat sound into unknown territory. The unmistakable link between the four rocking kids of "A Hard Day's Night" and the studio band that gave us "Penny Lane." Rubber Soul explains the transformation process to us.




Notice that the Beatles rarely talked about God, but a lot about love. With the exception of George Harrison's approach to Hinduism in his music, Lennon and McCartney didn't want to explore the concept of God since they were agnostics, in a nice way. For the first time on a Beatles song, Lennon preaches like a priest in "The Word," which for me is a song about the meaning of life (God for others). Before that, he confessed an affair he had with a mysterious woman in "Norwegian Wood (This Bird Has Flown)", ending it by setting her apartment on fire. Like I said, she was no Yoko, but the song is (must be) full of inside clues about the girl's identity. Most likely, the rest of the band knew who she was. Paul at that time was dating Jane Asher but he came out of himself, as he usually does, and sang a love song to a French girl named "Michelle," giving the Beatles a Grammy for Song of the Year in 1966. He also sang, tho, about Jane directly in "I'm Looking Through You," posting a storm (in a teacup) warning of what would happen in 1968. McCartney was the only unmarried Beatle at the moment, and Jane probably started to feel she was not meant to be Mrs. McCartney.




Rubber Soul is also the first time when the Beatles look and sing like men, not like boys. Lennon remembers his tortured affair with a "Girl", who later John claimed it was Yoko. Well, although it may not be the girl of "Norwegian Wood", most likely she was the "Day Tripper". The song made me think about Lennon's real vision of living a life in love with a woman. Did he create the Yoko character in his mind even before the Avant Garde artist was introduced to him? Did he shape Yoko to his will? Or did she to hers? Was he longing for a tortured love the same way he was longing for long gone friends and lovers in "In My Life"? How much nostalgia can a man stand without going nuts? The answers are here.




George Harrison contributed with two songs of his own, suddenly becoming a grumpy and wise old man and stripping himself completely off the happy-go-lucky character Paul McCartney wanted him to be. "Think For Yourself" and "If I Needed Someone" are different and caustic points of view on love and relationships, and George started to think it'd be a good thing to leave, but George made fans love him even more.




Capitol Records would butcher and alter Rubber Soul for its sale in the U.S. "Drive My Car," "Nowhere Man," "What Goes On" and "If I Needed Someone" were replaced with "I've Just Seen A Face" and "It's Only Love" (both songs from the U.K. release of Help!) so the American album could cater to the new and growing Folk-rock audience generated by Dylan at Newport. The Beatles wouldn't let Capitol alter their products after the butchering of Revolver, the last straw.




There's so much to talk about Rubber Soul it would take an entire blog or website. But you can enjoy the music almost anywhere. Buy the mono record on vinyl! Enjoy!





Monday, June 16, 2008





(Music Factory, 1989)


JIVE BUNNY AND THE MASTERMIXERS





Mi año favorito en mi larga trayectoria como oyente musical es 1989. Hablo de un año en el cual la música contemporánea y los fenómenos sociales se entendían a la perfección y produjeron algo inesperado, mágico. En noviembre de aquel año el Muro de Berlín terminó por derrumbarse y hubo un cambio geopolítico dramático. Uno puede ver con cierta cautela y se dará cuenta que en este año, aparecieron actos que compusieron y reformatearon la escena rocanrolera mundial.

En la música rock de pronto surgió una luz al final del túnel y en cierto modo hubo un renacimiento del verano del amor del 67. Habían pasado 20 años de Woodstock, Batman regresaba pero al cine, los B-52's con una canción de fiesta llamada "Love Shack" que ponía a todos a bailar sin excepción, Tears For Fears produciendo su obra maestra, The Seeds Of Love, Tom Petty grabando Full Moon Fever, The Cure y su Disintegration... ¿Quién puede decir que 1989 fue un año cagón?

De pronto, las radios de Lima, Santiago, Buenos Aires, Bogotá, Río de Janeiro, Asunción, Montevideo y demás ciudades de Sudamérica ponían una y otra vez un medley de los años cuarenta-cincuenta que en verdad era un homenaje al baile popular, a la fiesta, a la pachanga. La pusieron tantas veces que a la millonésima vez de escucharla ya nos dio asco y decidimos olvidarnos para siempre de la cancioncita: "Swing The Mood", la brillante compilación de proto-rock de un dúo de DJ's que se hacía llamar Jive Bunny and The Mastermixers.








En tres minutos la canción te ponía al día en lo que el pasado es. Te lo presentaba de golpe y con una sonrisa, cual Bugs Bunny y un mazo a la cabeza. Lo único moderno era el loop de la batería que firmemente mantenía a los pedazos de canciones unidos entre sí, fluyendo con suma naturaleza, dinámica y diversión.




"Swing The Mood" Fue un 45 RPM brillante, sorpresivo y de vanguardia. Fue editado como EP Cassette y luego como primera canción en el álbum debut del dúo de DJ's, los cuales increíblemente eran padre e hijo: John y Andy Pickels, juntando con ayuda de sintetizadores las canciones de los Everly Brothers, Elvis Presley, Little Richard, Bill Haley, Danny & The Juniors y religándolas con el "In The Mood" de Glenn Miller.



El segundo single del disco, "That's What I Like" elevó las expectativas e inclinó a la radioaudiencia a comprar el cassette con más énfasis: se trataba de un número rocanrolero usando "Hawaii 5-0" como cortina de apertura y cierre, juntando a Chubby Checker, Chuck Berry, Jerry Lee Lewis y Little Richard. Otro shock nostálgico sin anestesia y a toda velocidad. Para bailar hasta caer rendido. No en vano en esta época, "Swing The Mood" y "That's What I Like" llenan pistas de baile en matrimonios y otros eventos corporativos, como lo hicieron 18 años atrás en iguales sitios, amén de fiestas infantiles y quinceañeras.





El disco se mantiene entretenido especialmente en el final del lado A, en donde un tributo al Glam Rock del 72 - 74 llega con el mismo formato: "Do You Wanna Rock?" pone en un saco a los Glammers de la época: Gary Glitter, The Sweet, T-Rex y a la bella y talentosa Suzie Quatro. De lejos, el mejor tema del disco y el más "vivo" de todos.





A fines de los setentas, Stars On 45 hizo algo parecido usando voces muy parecidas a las de los Beatles, logrando un mix de 15 minutos que no es nada, nada malo. Jive Bunny & The Mastermixers fueron los herederos merecidos de Stars, y este disco lo prueba. Muchos lo criticarán por ser kitsch; pero caray, acuérdense de 1990 y de cómo este álbum era pieza indispensable cerca de la cassetera.

Thursday, September 14, 2000









(MCA, 1980)





Steely Dan, probablemente el mejor acto de rock setentero, comprendió que había llegado la hora de un decente retiro porque sus dos principales miembros querían emprender proyectos solistas y la MCA estaba contando las horas para finalizar el contrato.







Es típico que los artistas a los que les falta un disco para finalizar contrato con una casa discográfica produzcan uno flojo y mediocre (o peor aún, uno en vivo), pero Water Becker y Donald Fagen no querían dejar un mal recuerdo a sus fans que se habían maravillado con su disco anterior Aja e hizo el mayor acto de amor y respeto hacia sus fans: grabar un excelente y elaborado álbum conceptual sobre las peripecias de uno que otro inmigrante en California.





Los músicos que participaron en Gaucho serían, posteriormente, la crema de los músicos de estudio en los Estados Unidos durante los 80 y muchos formarían parte del clan de músicos de la compañía GRP; entre ellos: Anthony Jackson (bajo); Jeff Porcaro, de Toto, y Steve Gadd (Batería); Joe Sample y Don Grolnick (Piano); Rick Derringer, Larry Carlton, Hiram Bullock, Steve Kahn y Mark Knopfler de Dire Straits (Guitarras); David Sanborn, Tom Scott y los hermanos Randy y Michael Brecker (saxofon y arreglos de vientos) y la presencia de la maravillosa voz de Patti Austin en los coros. Todos bajo la dirección precisa y exigente de Becker, Fagen y el genial productor de todos los álbumes de Steely Dan, Gary Katz. Seremos francos al afirmar que ninguno de ellos, ni siquiera Mark Knofler ni Jeff Porcaro, volverían a participar en un disco más notable e inteligente que éste; verdaderamente una obra maestra.







Gaucho es el nombre con el que se designa al campesino que, en los siglos XVIII y XIX habitaba en las llanuras rioplatenses de Argentina, en Uruguay y en Rio Grande Do Sul en Brasil. El gaucho era diestro en los trabajos ganaderos y buen jinete. Pues bien, el gaucho aventurero de este disco es un experto en los trabajos "ganaderos" de los aeropuertos y cabalga con mucha clase autos que ya tenían teléfono a fines de los 70; conquista esposas aburridas de sus frios maridos y tiene tiempo para contar como se sufría de hambre y pena en su país natal, que podría ser cualquiera al sur de México.







El Gaucho nos invita a conocer los vientos de Santa Ana en Babylon Sisters y a conquistar mujeres de mundo; aunque una diecinueveañera lo vuelva loco en Hey Nineteen y tenga que recurrir a su tequila y a sus líneas de coca para salir adelante. La canción más grande del disco, en duración y en calidad, es Glamour Profession, una descripción irónica y sutil de las aventuras del latin—lover un viernes por la noche en California. Coge su Chrysler y sale a conquistar la noche. Se menciona a una novia euroasiática —podría ser una referencia a la heroína— especialista en artes amatorias, colombianos recién llegados llenos de mercancía y Películas de motociclistas son parte de lo que ocurre en dicha noche. Con una lírica narrativa digna de Arthur Miller o Tom Wolfe, Glamour Profession es, con seguridad, la mejor canción jazz—rock—disco que he escuchado en mi corta vida.



El lado B —o las cuatro últimas canciones, si se trata de un CD— es un poco más tranquilo y reflexivo. La canción título del álbum, inspirada en un riff de Keith Jarrett que terminó metiendo su nombre en los créditos, es la respuesta del americano promedio a la amenaza del latino que viene a robarle sus oportunidades de triunfar en su propia sociedad. Es una canción seria que nos lleva a pensar hacia donde conduce la inmigración latina en Estados Unidos; a cómo se manifiesta su rechazo y qué soluciones se podrían proponer.





Time Out Of Mind es un tema sobre la adicción a la heroína, aunque suena como una canción de esas para inspirar a la superación personal. My Rival es una continuación del tema tratado en la canción Gaucho pero un poco más intimista y esta vez con un ritmo algo más bailable; esta vez el narrador se entera de que su mujer lo engaña y le pide compararlo a él con el dichoso amante, que sin duda es latino. Third World Man cierra el disco tristemente recordando las miserias que tuvo que dejar el protagonista en busca de un mejor modo de vida.





Hablar de la temática que trata Gaucho es hablar un poco de nuestros temores ante el futuro, de nuestra nostalgia ante el pasado, de nuestros prejuicios y odios; en fin, de nosotros mismos. Es, después de todo, una simple mirada a nuestro comportamiento cuando tratamos de ser adultos pero nos comportamos peor que niños, en medio de los excesos y de las limitaciones a nuestro criterio que la sociedad nos presenta.





Becker y Fagen escribieron y grabaron, utilizando casi tres años de ardua labor, una obra injustamente olvidada por los críticos; quizás porque ya habían encontrado en Aja (1977) una obra maestra y no necesitaban otra. No fue una grabación revolucionaria porque las ideas de la música rock de los 80 tomaron otros rumbos; fue mas bien el testamento de la más creativa y notable asociación de los setenta y probablemente de la historia. No volverían a grabar como Steely Dan en estudio hasta 20 años después.





Música sofisticada y una lírica irónicamente crítica pero sobre todo amigable y muy fácil de entender gracias al brioso inglés en que está cantada. Gaucho es el álbum que cualquier buen músico hubiera deseado grabar. Sobresaliente.





Steely Dan tiene más, mucho más que ofrecer que Gaucho. Pueden ubicarlos en http://www.steelydan.com/.

Disclaimer

This is not your common radio station and we're 100% sure you won't find anything like this anywhere else. CacaoRock Online Radio is a non profit online radio station.

Copyright Disclaimer under Section 107 of the copyright act 1976, allowance is made for fair use for purposes such as criticism, comment, news reporting, scholarship, and research. Fair use is a use permitted by copyright statute that might otherwise be infringing. Non-profit, educational or personal use tips the balance in favor of fair use.